El ex presidente de la URSS Mijaíl Gorbachov cree que Europa debe aceptar la inmigración pero de manera ordenada para evitar "situaciones peligrosas" y opina también que la integración de Rusia en la UE debe esperar porque hacerlo ahora sería un "atracón imposible de digerir".
En una entrevista concedida a EFE con motivo de su participación en el congreso de Euromadi celebrado en Barcelona, el padre de la "perestroika" hace un balance optimista del nuevo marco de relaciones entre Rusia y la UE y del gobierno de Vladimir Putin.
Publicidad
Gorbachov, uno de los principales artífices de la caída del muro de Berlín y del fin de la guerra fría, reflexiona, al ser preguntado por el debate que la inmigración suscita en la UE, sobre la necesidad de asumir los costes que siempre conllevan los procesos de apertura, tanto económica como política.
"Queríamos liberarnos de todo, del muro, de las fronteras. Lo queríamos, no es así?; pues tengo que decirle a nuestros amigos en Europa que si quieren conservar la apertura de sus mercados y la libre circulación de personas, tienen que abrirse a la inmigración".
Publicidad
No obstante, Gorbachov cree que este proceso se debe afrontar de una manera "ordenada" y no "como en los últimos diez años, cuando la globalización se ha desarrollado de forma espontánea, descontrolada, se han agudizado las contradicciones y se ha creado más pobreza".
En su opinión, "ahora no podemos cerrarnos a la inmigración, no sería justo dejarles ahí y que vivan como puedan. Pero no se puede admitir una inmigración por oleadas descontroladas, es necesario ordenar, controlar el proceso para evitar situaciones peligrosas".
Gorbachov va más allá y sostiene que "si hoy se marcharan los cinco millones de trabajadores extranjeros de Alemania sería una catástrofe", pero aboga por unas "reglas de juego" que regulen el flujo de inmigrantes y eludir así posibles "peligros".
El ex gobernante soviético defiende la etapa de Putin porque "hemos avanzado mucho para crear una base económica de libre mercado", pero cree que "no es todo lo que necesitamos, pues todavía dos tercios de la población rusa roza el límite de la pobreza".
Dicho esto, quien impulsara en los años ochenta las reformas que llevaron al fin del estado soviético y acabara siendo "devorado" más tarde por este proceso reflexiona que "la gente confía mucho en Putin, se imaginan ustedes qué pasará si no se cumplen las cosas? Sería una gran decepción...".
Optimista, pero cauto, cree que, pese a que Rusia debe ser miembro asociado de la UE, hoy por hoy no cumple los criterios para integrarse de pleno derecho, y se pregunta, además, si la UE podría aguantar "esa entrada tan tremenda, tan grande".
"Si queremos que la UE se desarrolle y sea fuerte, mejor que Rusia empiece como miembro asociado, y luego se verá. A lo mejor la UE toma fuerza y entonces Rusia no sería un bocado tan difícil de digerir. Hoy podría ser una especie de atracón", afirma.
Gorbachov cree que no hay motivos para que los empresarios españoles se preocupen por la ampliación de la UE, ya que, cada vez que ha ingresado un nuevo miembro, Europa se ha hecho más fuerte.
Sin embargo -y ampliando esta cuestión a un horizonte más general-, añade que "comprendo los temores. La gente no quiere cambios frecuentes, es conservadora y quiere garantías".
A una pregunta sobre si Europa adolece de liderazgos políticos para afrontar estos cambios, el político hace un quiebro y, tras advertir que "me está usted provocando una respuesta que no voy a dar", explica que no sólo los políticos, sino todos los ámbitos de la ciencia y la economía deben afrontar las "nuevas decisiones para evitar tonterías que nos saldrán caras".
En este sentido, se muestra ilusionado por la próxima creación de un foro de política europea que él presidirá y en el que colaborarán políticos como el ex presidente de EEUU Bill Clinton, el ex presidente del Gobierno español Felipe González, el presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso (al término de su mandato), o el presidente del gobierno regional de Cataluña (España), Jordi Pujol.
Según Gorbachov, la asamblea constituyente del foro será en el último trimestre del año.
Sí reprocha a los partidos que "no tienen un buen contacto con la juventud que está creando familias, necesitan viviendas y trabajo. Y se dan cuenta de que, básicamente, ningún partido se hace eco de sus necesidades y entonces no votan, favoreciendo a los conservadores".
Gorbachov, que lideró la última etapa de la URSS entre 1985 y 1991, considera respecto a la creación de un ministerio contra el terrorismo en EEUU que después de los atentados del 11 de septiembre pasado "vivimos un período de inquietud en el que la amenaza del terrorismo mundial es real, lo que exige más coordinación".