La Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) se comprometió ayer con la Asociación de Bancos Privados a restituir los recursos del Fondo de Garantía.
El aporte del 6,5 por mil que entregan mensualmente los bancos, y que a septiembre llegaba a los 70 millones de dólares, fue utilizado para cancelar, principalmente, las acreencias a los depositantes de los bancos cerrados.

Representantes de la Asociación indicaron que estos recursos no debieron usarse para este fin, pues según la ley trole 1, ese dinero debe servir para respaldar a los clientes de las instituciones aportantes.

Publicidad

Ayer, en el Banco de Guayaquil, el gerente de la AGD, Patricio Dávila, explicó al pleno de la Asociación que 60 millones se usaron para pagar a los clientes, 7 millones para cancelar las auditorías internacionales y 3 millones para gastos administrativos y de asesoría.

Dávila aseguró que luego de que culmine el pago a los depositantes se comenzará a restituir el fondo, con el dinero que se obtenga de la venta de los bienes inmuebles incautados a los banqueros desde marzo pasado.

Publicidad

Hasta diciembre del 2001 la banca abierta entregaba a la AGD el aporte del 6,5 por mil en efectivo. El monto bordeaba los dos millones de dólares mensuales.

Este año, los bancos aportan la mitad de estos recursos en efectivo y el monto restante en bonos del Estado.
La decisión de que el aporte se realice de esta manera se tomó como parte del convenio de pago para los clientes de Filanbanco, firmado entre los bancos privados y el Ministerio de Economía, en diciembre pasado.

Cambios

Desde febrero pasado, según la Ley Reformatoria a la Ley de Reordenamiento en Materia Económica en el área tributario financiera (Trole 1), el aporte al Fondo de Garantía es de 5,4 por mil. Hasta enero pasado era del 6,5 por mil.

La Asociación de Bancos Privados solicita la eliminación de esta contribución, pues asegura que este es uno de los motivos por los que el crédito bancario se encarece.

Además, de los recursos que se entregan a la Superintendencia de Bancos, el encaje no remunerado y la contribución al fondo de liquidez.