La preocupación por el desempleo en Chile, que alcanzó el 8,8 por ciento en el primer trimestre de este año, centró la conmemoración del Día Internacional del Trabajo en este país latinoamericano.
"El desempleo, que está en aumento, es nuestra primera preocupación, porque sin trabajo no hay crecimiento, bienestar, salud, ni desarrollo personal ni colectivo", dijo el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez ante unas 17.000 personas congregadas en una avenida de la capital.
El principal acto de la jornada, que estuvo precedido de una marcha por el centro de Santiago y terminó con música y baile, fue organizado por la CUT, el mayor sindicato de Chile, con mas de 600.000 afiliados.
Al acto asistieron también representantes y activistas de organizaciones de derechos humanos, federaciones de estudiantes, parlamentarios y de partidos políticos.
En su alocución, Martínez llamó al Gobierno a mantener los planes de empleo de urgencia como "forma mínima de subsistencia para asegurar la salud y la educación de la familia", y a los trabajadores "a desarrollar un esfuerzo común contra la pobreza, la desigualdad, la cesantía y la prepotencia del poder económico".
El dirigente sindical también expresó la solidaridad de los trabajadores chilenos con los pueblos de Argentina, Venezuela y Cuba frente a las crisis económicas afrontan.
"La soberanía de nuestros países está prisionera y a las órdenes del Fondo Monetario Internacional y las transnacionales", subrayó.
El dirigente responsabilizó a los empresarios del 8,8 por ciento de desempleo que hay en este momento en Chile, ya que "no se están arriesgando a invertir en el país".
Tras el ciclo recesivo de 1998-1999, a lo que se sumó la crisis argentina, la economía chilena no ha podido recuperar su dinamismo, y el alto desempleo amenaza con convertirse en crónico.
Martínez dijo que la CUT luchará por un salario mínimo de 138.600 pesos (210 dólares), lo que implica un aumento de más del 30 por ciento respecto al actual.
También por una inserción en el comercio internacional "con protección social, trabajo productivo y desarrollo social".
En la sureña ciudad de Chillán, el presidente chileno, Ricardo Lagos, anunció la creación este año, con recursos públicos, de 96.000 nuevos empleos, que llegarán a 150.000 con los programas especiales en curso.
Señaló que con este esfuerzo espera que el desempleo no supere este año el nueve por ciento.
El mandatario se reunió en Chillan con los dirigentes de la CUT provincial y visitó una planta exportadora de carnes, donde destacó los beneficios que tendrá para el país el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE), que se alcanzó en Bruselas, el 26 de abril pasado.
Los diversos actos por el Día del Trabajo transcurrieron con normalidad, con excepción de un incidente menor protagonizado durante la marcha en Santiago por miembros del izquierdista Frente Patriótico Manuel Rodríguez.
Un grupo de jóvenes encapuchados rompieron vidrios del edificio de la embajada de Brasil en la capital y lanzaron pinturas al interior del recinto, en protesta por la detención en ese país de extremistas chilenos acusados del secuestro de un empresario brasileño.