El periodista José Vicente Rangel Vale, designado hoy vicepresidente de Venezuela, es uno de los pocos vestigios del primer gobierno del presidente Hugo Chávez, y uno de sus hombres de confianza en 39 meses de gobierno. 

Pese a que se cataloga como "independiente" en un gobierno dominado por el "chavista" Movimiento V República (MVR), Rangel ha disfrutado del respeto de Chávez como ministro de Relaciones Exteriores durante dos años y como el primer civil que ha desempeñado la cartera de Defensa en casi tres cuartos de siglo.

Publicidad

Nacido en Caracas el 10 de julio de 1929, estudió Derecho en la Universidad de Los Andes, en Mérida, y en la Central de Venezuela, en Caracas.

Por motivos políticos continuó sus estudios en la Universidad de Chile y en las españolas de Salamanca y Santiago de Compostela. 

Publicidad

Comenzó su actividad política a los 16 años, en el partido Unión Republicana Democrática (URD), y tras el derrocamiento del Gobierno de Rómulo Gallegos, en noviembre de 1948, se opuso a la dictadura militar.

Detenido y expulsado del país, recaló en Chile, donde se casó con la escultora Ana Avalos, con la que tiene dos hijos, Gisela y José Vicente, actual alcalde del municipio caraqueño de Sucre.

Al caer la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958, regresó a Venezuela y se volcó a la actividad política, siendo elegido diputado durante cinco legislaturas consecutivas.

Como abogado se especializó en el ramo de Seguros, pero destacó sobre todo como periodista de opinión en las principales publicaciones de Venezuela, además de presentador de televisión, actividad que le valió en dos ocasiones el Premio Nacional de Periodismo.

Rangel se presento sin éxito como candidato presidencial en tres oportunidades (1973, 1978, 1983), representando a organizaciones políticas de izquierda y a sectores independientes. 

A finales de 1998 fue designado por el entonces presidente electo Chávez representante personal en las conversaciones entre el gobierno y la guerrilla en Colombia. 

Durante su periodo como canciller en el primer gobierno de Chávez, entre febrero de 1999 y enero de 2001, la gestión de Rangel se caracterizó por las fricciones con el gobierno de Colombia y con pequeños pero constantes incidentes con Washington. 

Partidario de la integración latinoamericana y de la multipolaridad en las relaciones internacionales, Rangel impulsó una política de apertura a todas las naciones del orbe sin exclusión. 

En especial abrió caminos de relación con los socios venezolanos en la OPEP -incluido el Irak de Sadam Huseín o la Libia de Muamar el Gadafi-, Cuba, Brasil, China, Rusia, y Europa. 

Junto con el mentor del "chavismo" y ex ministro de Interior y Justicia Luis Miquilena, actualmente alejado de Chávez, llevó la voz cantante de sus gobiernos, tanto por su capacidad de comunicación como por su personalidad en un ejecutivo cuyos miembros estaban y están dominados por la figura del mandatario. 

En febrero de 2001 ocupó la cartera de Defensa, pese a las reticencias de sectores castrenses, con la idea de borrar en pro de la revolución bolivariana la frontera entre civiles y militares existente en Venezuela. 

El último episodio en el que fue protagonista ha sido apenas hace dos semanas, cuando una sublevación civil-militar despojó durante 48 horas a Chávez del poder, que aparentemente ha dejado una profunda división en el estamento castrense. 

Rangel ha sido encargado por Chávez en las dos últimas semanas de llevar adelante los contactos con los sectores sociales venezolanos para avanzar en la nueva política de diálogo