Se trata de un estimado con un margen de error de 500 millones de años, dijeron los científicos en la Agencia Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).

Fue calculado con un método distinto y ofrece una verificación independiente de que los astrónomos están en el camino correcto.
“Es como asegurar que uno siempre supo su edad, pero no tenía pruebas”, explicó Bruce Margon, del Instituto Científico del Telescopio Espacial (Space Telescope Science Institute).

Publicidad

Para conseguir esta confirmación, los astrónomos apuntaron el telescopio orbital Hubble a un racimo globular de estrellas en la constelación Escorpio, ubicado a unos 7.000 años luz de la Tierra. Un año luz es la distancia que viaja la luz en un año, unos 10 billones de kilómetros.

Se cree que esos racimos de estrellas son las estructuras más viejas del universo y se crearon hace unos 1.000 millones de años después de la teorética gran explosión.

Publicidad

Dentro de esos ramilletes hay grupos de los llamados enanos blancos, estrellas quemadas que han consumido todo el combustible nuclear en sus centros y se desvanecen lentamente en la oscuridad.

“Son las estrellas más aburridas que uno pueda imaginar, son solo cenizas enfriándose”, dijo Margon.
Con base al ritmo de enfriamiento se calculó la edad de las estrellas por la luz que despiden. El número resultó casi 13.000 millones de años y los astrónomos agregaron 1.000 millones de años considerando el tiempo que creen pasó antes de formarse el racimo globular, y así estimaron la edad del universo.