NOTICIAS

Publicidad

MADRID, 15/10/2023.- Vista de los miles de ecuatorianos que ejercen con normalidad su derecho al voto en Madrid este domingo, en la segunda vuelta de las elecciones de su país, que decide al sucesor del actual presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, entre la correísta Luisa González, candidata por el movimiento Revolución Ciudadana, y el empresario Daniel Noboa, por la Alianza Democrática Nacional.- EFE/ Rodrigo Jiménez Foto: EFE

Publicidad

Actualizado el 

Implementar el voto telemático para los ecuatorianos residentes en el exterior supone un reto para el Consejo Nacional Electoral (CNE) y se debate la posibilidad de aplicarlo para las elecciones de binomio presidencial, de asambleístas y parlamentarios andinos del 2025, también conocidas como elecciones generales.

No obstante, en menos de dos meses, este 21 de abril de 2024, se producirá la consulta popular y referéndum de once preguntas de iniciativa gubernamental y están convocadas 13′654.291 personas a sufragar; de estas, 429.165 son migrantes registrados en las tres circunscripciones del exterior: Europa, Asia y Oceanía; Canadá y Estados Unidos; y, América Latina, el Caribe y África.

Para ellos, el voto será presencial, pues el CNE no aplicará ninguna modalidad alternativa debido a los cortos plazos para preparar el proceso.

Publicidad

El presupuesto para hacer este plebiscito y referendo asciende a $ 60′022.933, de los que se han estimado $ 2′387.359 para el voto en el exterior.

Los factores económicos y de fomentar la participación de los emigrantes han tenido para el Consejo experiencias buenas y malas.

Las reformas al Código de la Democracia obligaron al organismo a ejecutar un plan piloto de voto telemático, electrónico y por correspondencia.

Publicidad

La estrategia se aplicó en los comicios generales del 2021 en Ottawa (Canadá), Phoenix (Estados Unidos) y Buenos Aires (América Latina), y fue considerada un éxito.

Con esos resultados quiso hacerlo en las presidenciales y legislativas anticipadas de agosto de 2023, pero fracasó.

Publicidad

Se contrató a una empresa, Antroproyectos S.C., por alrededor de $ 840.000. El día del sufragio el sistema colapsó y esta elección se anuló.

En la actualidad, la Contraloría General del Estado audita el contrato y su ejecución, y en la Fiscalía General se investiga qué ocurrió.

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, reconoció que fue un proyecto fallido, aunque resalta la recuperación de $ 400.000 que se dio de anticipo a Antroproyectos, así como el cobro de las multas respectivas.

¿Por qué falló el voto telemático? Hay varias teorías

Esta modalidad de votación «no es sencilla, es muy complicada» de hacer, dijo Atamaint, y con el apoyo de organismos internacionales no se descarta utilizarla para las elecciones presidenciales del 2025. Previamente, «estamos en un análisis y una auditoría interna», mencionó la consejera, en entrevistas con medios de comunicación.

Publicidad

El sufragio para los ecuatorianos migrantes no es obligatorio, pero el CNE debe garantizar su participación y ello demanda de recursos humanos y económicos.

El vicepresidente, Enrique Pita, es partidario de efectuar planes de voto telemático y da la razón a que antes se debería evaluar y corregir errores. En ello están trabajando con el respaldo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), contó.

Ejemplificó que la contratación de esta modalidad para la primera vuelta presidencial del 20 de agosto de 2023 bordeó los $ 800.000. Tras los problemas tecnológicos, se repitió de forma presencial la votación solo para los electores en el exterior: ello costó unos $ 2 millones.

Ese valor lo compara con las últimas elecciones presidenciales en El Salvador, en las que se presupuestaron $ 70 millones solo para el voto de sus compatriotas que viven en el extranjero.

El vicepresidente propuso a Diana Atamaint y a sus colegas debatir el uso de las herramientas tecnológicas, lo que deberá resolverse en el pleno, ha puntualizado el consejero José Cabrera.

Pita sugiere trabajar en la reingeniería de una versión del sistema telemático que desarrolló la Universidad de las Fuerzas Armadas a través de su empresa pública ESPE-Innovativa EP para el ejercicio piloto en el 2021.

QUITO (19-07-2023).- Autoridades del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Contencioso Electoral en un conversatorio con prensa nacional e internacional sobre el voto telemático en el exterior, en la Cancillería. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO. Foto: Alfredo Cárdenas.

Detalla que históricamente los migrantes han tenido una participación promedio del 20 % y en las presidenciales anticipadas del 2023, producto de una crisis política con la que se diluyó la Asamblea Nacional, se promovió lo telemático y se inscribieron 123.854 ciudadanos, lo que representó el 30,26 % con relación a los empadronados.

La participación en los procesos electorales de los migrantes ha sido un propósito para la institución, debido a los altos niveles de ausentismo.

Ejemplo de ello fue que cuando se repitió la votación de la segunda vuelta presidencial de octubre de 2023 para los ecuatorianos en el exterior, esta se hizo de forma presencial y las cifras muestran los resultados:

  • En Latinoamérica, el Caribe y África hubo 8.813 votantes, el 30,61 %; el ausentismo fue de 19.982, el 69,39 %.
  • En Canadá y Estados Unidos hubo 27.827 votantes, el 21,79 %; el ausentismo fue de 99.866, electores, equivalente al 78,21 %.
  • En Europa, Asia y Oceanía hubo 93.849 votantes, el 37,25 %, y el ausentismo fue de 158.088, el 62,75 %.

Para Carlos Aguinaga, exvocal del extinto Tribunal Supremo Electoral (TSE), esta modalidad de sufragio tiene ventajas y también riesgos. Pero, principalmente, exige transparencia en la divulgación de los resultados electorales.

Desarrollarlo requiere de «sistemas informáticos de control, validación y un procesamiento de la información en tiempo real. Eso implica una logística importante para empadronar y captar el voto de los ecuatorianos domiciliados en el exterior que es facultativo», reflexionó.

Al hacerse facilitaría incluso el voto de las personas con discapacidad o de los privados de la libertad en el Ecuador, siempre y cuando se observen los niveles de seguridad de los sistemas, porque los llamados blockchain son altamente vulnerables, agregó.

A nivel político, para Aguinaga, esta modalidad no se instituye porque en el mismo Consejo parece haber un boicot para impedirlo, ya que «hay algunos funcionarios que estarían vinculados con organizaciones políticas y su misión sería la de boicotear los procesos». (I)

Ausentismo: una constante en los migrantes

Un estudio del Consejo Nacional Electoral sobre el voto migrante refleja los niveles de ausentismo para acudir a las urnas, en los comicios nacionales de entre 2006 y 2021.

En la circunscripción de América Latina y el Caribe:

  • En la segunda vuelta presidencial del 2006 hubo el 30,3 % de ausentismo
  • En las presidenciales del 2013, el 39,9 %
  • En la segunda vuelta del 2017, el 55 %
  • En la segunda vuelta del 2021, el 74,5 %.

Se acentúa respecto de los ejercicios de democracia directa, que tienen el carácter de nacionales y en los que los ecuatorianos en el extranjero pueden participar:

  • En la consulta popular del 2011 se registró el 51,7 % de ausentismo.
  • En la consulta popular del 2018 fue del 69,1 %
  • En el 2019 también fueron llamados a votar por la elección de los vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y el ausentismo fue del 76,5 %.

En la circunscripción de Estados Unidos y Canadá:

  • Segunda vuelta presidencial del 2006, el 49,8 %
  • En la presidencial del 2013, el 60,1 %
  • En la segunda vuelta del 2017, el 68,2 %
  • En la segunda vuelta del 2021, el 75,7 %

Respecto de las consultas populares:

  • Consulta popular del 2011, el 81,1 %
  • Consulta popular del 2018, el 76,8 % (I)

Publicidad

Publicidad

Publicidad

¿Tienes alguna sugerencia de tema, comentario o encontraste un error en esta nota?

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad