Publicidad
Las resoluciones fueron suscritas por la presidenta de Perú, Dina Boluarte.
Andrés Manuel López Obrador desconoce el gobierno de Dina Boluarte y hace unos días la llamó “usurpadora” de la presidencia.
Las protestas exigían la renuncia de Boluarte,
La figura legal que se conoce como muerte cruzada en Ecuador está contemplada en la Constitución de 2008.
Los primeros meses de la presidencia de Boluarte estuvieron marcados por protestas del pueblo peruano.
La sesión se daría el martes 4 de abril.
El Nobel de Literatura peruano, Mario Vargas Llosa, fustigó a los gobiernos latinoamericanos que cuestionan la legitimidad de la presidenta Boluarte.
Se incrementa la tensión entre ambos países tras la salida de Pedro Castillo.
Siete regiones del país aún se mantienen en estado de emergencia por la crisis política.
La jornada se cumplirá en Plaza San Francisco (Plaza Rocafuerte), desde las 16:00 hasta las 18:00.
El Congreso bloqueó hasta agosto cualquier debate para adelantar las elecciones generales, por lo que no habrá renovación de autoridades este 2023.
Dina Boluarte, presidente de Perú, insta a que se realicen este año en medio de crecientes manifestaciones que dejan ya 48 muertos.
Las protestas que ha dejado 48 muertos desde que empezó la crisis el 7 de diciembre.
Según una encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), el 73% de peruanos pide elecciones para este año y el 89% desaprueba el desempeño del Congreso.
Boluarte reconoció que las protestas, bloqueos y la violencia con que piden su renuncia en las calles se ha agudizado.
Para las 15:00 se espera que se dé la sesión.
Los bloqueos han causado la muerte de diez ciudadanos, aseguran las autoridades peruanas.
Este es la último de una serie de roces diplomáticos con los mandatarios de países como Chile y Colombia.
Se contabilizan alrededor de 50 muertes en los estallidos que causaron el ascenso de Boluarte al poder en diciembre, siguiendo la detención de Pedro Castillo.
La pena mínima del genocidio son 20 años de prisión.