Publicidad
Es la mayor velocidad jamás registrada para un objeto de origen interestelar.
El exastronauta falleció a los 97 años.
La evaluación de estas semillas será por seis meses y con esto lograr determinar, por ejemplo, su resistencia fisiológica.
Para disfrutar plenamente del evento, los expertos sugieren alejarse de los centros urbanos y buscar espacios abiertos con baja contaminación lumínica.
Para observar la Luna en su fase más luminosa, los expertos recomiendan ubicar un punto de observación con poca contaminación lumínica.
El calendario inicia con la llamada “Luna de esturión”, que alcanzará su punto máximo de luminosidad la noche del sábado 9.
Fue galardonado como Héroe de la Federación de Rusia (1994) y Héroe del Pueblo de Kazajistán (1995).
El momento cúspide, cuando la totalidad del disco lunar esté cubierto por la umbra, durará poco más de una hora y veinte minutos.
Si el impacto ocurriera, podría abrir un cráter de más de un kilómetro de ancho y expulsar toneladas de escombros al espacio.
La Luna se alineará con el Sol y la Tierra, ocultando completamente el disco solar y sumiendo brevemente en la penumbra a varias regiones.
Su velocidad seguirá aumentando a medida que se acerque al Sol, alcanzando su punto más cercano alrededor del 30 de octubre de 2025.
Los siguientes lanzamientos de cohetes se realizarán, como de costumbre, en la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg
Merel van ‘t Hoff, docente de la Universidad Purdue (Estados Unidos) y coautora del estudio, compara estos hallazgos con “una imagen del sistema solar bebé”.
Durante el verano en el hemisferio norte y el invierno en el hemisferio sur, la Tierra completó su rotación unos milisegundos más rápido de lo esperado.
Este evento marca la primera luna llena del verano astronómico en el hemisferio norte.
Al nuevo cometa lo llaman, de manera oficial, 3I/ATLAS. Mira todo lo que se conoce del "visitante estelar".
Aunque puede sonar exagerado decir que casi toda la humanidad “ve la luz del Sol” al mismo tiempo, hay fundamentos técnicos que respaldan esta afirmación.
La última vez que algo similar sucedió fue en 1936, aunque las explosiones de aquel entonces no alcanzaron su punto máximo al mismo tiempo.
Según el responsable de defensa planetaria de la ESA, Richard Moissl, no hay riesgo de que colisione con la Tierra.
La NASA afirmó que la alianza busca “acercar el espacio un poco más a casa”.