Se trata de una malformación congénita que causa un problema auditivo. Su nombre es microtia, que proviene del latín microtum y significa oreja pequeña, es decir, la oreja no tiene el tamaño ni la forma normal.
Es más frecuente en varones, y afecta más al oído derecho. Esta malformación se da durante las ocho primeras semanas de vida del feto. Y aunque no se conocen causas exactas de su aparición, se ha comprobado la existencia de un gen que predispone la aparición de microtia en la población latinoamericana, explica el doctor Luis Andrés Serrano, con especialización en Audiología y Otoneurología.
Él es especialista en el diagnóstico de trastornos auditivos en niños. Con más de 5.000 casos documentados en toda Latinoamérica es el profesional de la región con más experiencia en el tema de microtia desde el punto de vista audiológico, expone la página de internet www.microtialatinoamerica.com de Microtia Latinoamérica, un sitio de información adecuada y precisa sobre la microtia y su correcto manejo, tanto audiológico como estético.
En Ecuador y Bolivia la tasa de microtia en la población es 10 veces mayor, es decir, se da en 1,2 por cada 1.000 niños nacidos vivos, mientras que en el resto afecta a 1 o 2 por cada 10.000 nacidos vivos, según Microtia Latinoamérica.
Diagnóstico audiológico
Debe hacerse de manera temprana, antes del año de edad, tanto en el oído micrótico como en el sano, con mayor razón si la malformación es bilateral.
¿Quién debe realizarlo?
Un audiólogo con experiencia en diagnóstico infantil.
¿Qué debe incluir el diagnóstico?
Todo diagnóstico debe ser integral, es decir, evaluar toda la vía auditiva del niño. Para esto se hace:
- Otoscopia
- Otoemisiones acústicas del lado sano.
- Timpanometría del lado sano.
- Potenciales evocados de tronco cerebral (vía aérea y ósea).
- Potenciales evocados de estado estable (vía aérea y ósea).
Los estudios de potenciales se los recomienda hacer bajo sedación para garantizar una evaluación integral, sostienen los expertos de Microtia Latinoamérica.
El 99 % de casos de microtia conllevan deterioro auditivo en el niño, el cual puede presentarse de tres maneras, dicen los especialistas.
- Hipoacusia conductiva: es la más frecuente, con un grado severo de pérdida auditiva.
- Hipoacusia neurosensorial: implica daño en el oído interno, con repercusiones graves, puede presentarse en el oído sano en microtia unilateral.
- Hipoacusia mixta: es una combinación de las dos anteriores.
Estas deficiencias pueden tener repercusión en el habla, en el comportamiento, en los estudios, entre otros. Por ello es vital un diagnóstico temprano y adecuado.
Antes del año de edad, el niño con microtia debería estar evaluado de manera integral y adaptado su sistema de vibración ósea, se resalta en Microtia Latinoamérica.
En el caso de la hipoacusia conductiva en microtia, debe tratarse con el uso de un sistema auditivo especial llamado vibrador óseo, el cual se recomienda a partir de los 5 meses de edad.
Hay varios modelos de vibrador óseo en el mercado:
- Implantables. Se colocan con cirugía invasiva.
- De superficie. Se colocan sobre la piel, sin riesgos quirúrgicos y son más económicos que los implantables.
Todos tienen un periodo de vida de 4 a 5 años, y deben ser adaptados por audiólogos con experiencia y equipamiento adecuado, dado que si el equipo no es el correcto se puede lesionar el oído interno sano del niño.
El Centro Audiológico Audio Centro ofrece atención integral para problemas de audición y equilibrio. Aquí realizan evaluación audiológica infantil y evaluación audiológica en adultos.
“Se debe considerar que un niño no es un adulto pequeño, por lo tanto, nuestros centros se encuentran equipados con la más alta tecnología. De esta manera podemos realizar una evaluación precisa y objetiva para cada pequeño paciente”, se indica en la web Audio Centro donde se exponen todos los servicios, evaluaciones, prótesis auditivas, equipos audiológicos de última generación, el laboratorio con tecnología 3D para fabricar prótesis auditivas en Ecuador, entre otros.
El mejor Centro de Evaluación Audiológica Infantil en Latinoamérica está en Audio Centro, según sus representantes, porque se mantienen programas ya replicados en otros países, que avalan la experiencia de más de 27 años.
Audio Centro es distribuidor autorizado exclusivo para Latinoamérica de equipos como BHM, en su línea de vibradores óseos.
“Como especialistas en diagnóstico y tratamiento de trastornos auditivos de tipo conductivo, especialmente en niños, BHM nos ha brindado su confianza para manejar su línea de productos, de manera especial con su modelo estrella Contact FORTE, que será un antes y un después en manejo de vibración ósea en nuestros pacientes. BHM desarrolla audífonos de alta calidad que se fabrican exclusivamente en Austria y se distribuyen en todo el mundo. El nombre BHM (Berl Hörgeräte Manufaktur) es sinónimo de éxito”, dice Audio Centro en Audio Centro referente en el manejo de patologías en Ecuador y en Latinoamérica.
Entre sus productos constan aquellos que son resistentes al agua, con bluetooth, entre otros como BHM Contact Forte. También tienen la línea BHM Contact Mini, con productos para bebés y niños con trastornos auditivos, donde la comodidad y funcionalidad son prioridad, para un correcto desempeño y rehabilitación para la adquisición de las habilidades lingüísticas y de comunicación de los pequeños.
Además de solucionar los problemas auditivos es necesario el aprendizaje o inclusión del lenguaje.
“Muchos pacientes adaptados con prótesis auditivas, vibradores óseos o implantes cocleares, no han tenido la facilidad para tomar sus terapias de rehabilitación, y más aún, muchas veces no hay una retroalimentación entre el terapista y el audiólogo que realiza el ajuste de las prótesis”, se expone en www.cenaudi.com especialistas en audición y equilibrio, prótesis auditivas e implante coclear y equipos audiológicos.