La Cámara de Comercio de Guayaquil inauguró el Think Tank CCG con su primera edición ‘Forjando Guayaquil’, con el objetivo de pensar estratégicamente en el desarrollo de la ciudad, fortaleciendo el rol del sector privado para la competitividad del Puerto Principal.
Este tanque de pensamiento reunió a los CEO de grandes empresas, empresarios, emprendedores, comerciantes y socios de la Cámara. El proyecto se realiza en alianza con el IDE Business School.
El encuentro, liderado por el presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Miguel Ángel González, y guiado en metodología por Julio José Prado, docente del IDE, permitió identificar retos y proponer acciones.
Publicidad
El auditorio se llenó para reflexionar acerca de la necesidad de pensar a largo y corto plazo, con planes concretos de acción: una ciudad con visión empresarial clara puede lograr grandes objetivos.
Se habló de la necesidad de unirse, coordinar y comunicarse para fortalecer las capacidades, de combatir la viveza criolla, de promover el talento humano, la innovación, la digitalización y de abordar las temáticas bajo un esquema de oportunidades y no de pesimismo.
El análisis se realizó con base en seis ejes y en grupos de quince empresarios cada uno: seguridad, talento, visión, competitividad, productividad, infraestructura.
Publicidad
En talento, se resaltó la necesidad de conectar empresa y academia a través de avales y programas especializados, además de impulsar mentorías y hubs juveniles que fortalezcan las capacidades técnicas y digitales.
En visión, se planteó recuperar valores e identidad de la ciudad con una estrategia compartida que articule la Cámara de Comercio de Guayaquil, empresas y universidades, incluyendo también asesorías a empresas medianas y familiares para garantizar continuidad y sostenibilidad.
Publicidad
En seguridad, uno de los planteamientos es trabajar con corredores de transporte seguros, zonas protegidas, monitoreo público–privado y un consejo de sociedad civil que articule actores locales para exigir planes y coordinar acciones.
En competitividad, se analizó crear mesas ejecutoras desde la Cámara, estandarizar indicadores y establecer una plataforma colaborativa tipo banco de problemas y soluciones, conectando gremio, empresa y academia.
En productividad, la prioridad fue vincular demandas empresariales con la oferta de talento a través de un marketplace o hub de conocimientos.
Y en infraestructura, se destacó el rol de las alianzas público–privadas y la necesidad de planificar urbanismo y transporte, incluyendo la posibilidad de aprovechar los ríos como vías de conexión.
Publicidad
El proceso está construido para generar ideas y planes concretos, instando a la acción con estrategia y esfuerzo mancomunado, indicó la Cámara. (I)