Todo empezó como una ‘misión’ de rescate de niños huérfanos afectados por la trata de personas en la Ucrania invadida por Rusia, en 2022, y terminó en una operación transnacional para desmantelar una red de pedófilos cuyos tentáculos llegaban a un pueblito de la costa de Manabí, en Ecuador: Canoa.
En el documental Guerra oculta (Hidden war), cuyo estreno en los cines del país está previsto para el próximo 13 de noviembre, se narra la cruzada del exagente de Seguridad Nacional de Estados Unidos y fundador de la ONG Operation Underground Railroad (OUR) Tim Ballard, por cinco países, en cuatro meses, investigando y trabajando con las policías y fiscalías de esos países para atrapar a estos criminales.
Publicidad
Ballard se adentró en territorio en guerra para rescatar a menores huérfanos que habían caído en manos de redes de trata en Ucrania.
Y en ese tránsito, recibe una pista de la ONG Free a Girl que los condujo hasta Nelson M., un pedófilo holandés buscado a nivel internacional, que planeaba traficar niños ucranianos hacia México.
Publicidad
El exagente se puso en contacto con la Policía y la Fiscalía de ese país y, en una operación encubierta, logró su captura y, además, pistas de otros dos pedófilos que habían instalado un “hotel sexual” en Canoa.
Hasta ahí llegaron también Ballard y su equipo, que en cooperación con la Policía y la Fiscalía ecuatorianas allanaron el sitio —ubicado en pleno centro del pueblo— y hallaron a media docena de niños de entre 7 y 12 años a quienes, según los testimonios, les regalaban comida y juguetes, y luego los drogaban para ser violentados.
En el documental hay escenas y testimonios reales de los operativos conjuntos y de las familias de la zona, cuya pobreza los había hecho cerrar los ojos ante lo que estaba ocurriendo con sus hijos.
La vida del activista inspiró una de las películas más taquilleras y polémicas del 2023: Sonido de libertad (Sound of freedom).
Ballard y su equipo realizaron el preestreno del documental el pasado sábado, 8 de noviembre, en el Supercines de los Ceibos, ante invitados especiales y medios de comunicación de Guayaquil.
En un conversatorio de prensa, el exagente de EE. UU. dijo que su labor de rescate de estos niños es parte de un “guerra espiritual”.
Contó que la película inspirada en este tipo de hechos, Sound of freedom, estuvo cinco años congelada porque tocaba un tema del que nadie quería hablar. Ningún estudio quería sacarla hasta que Angel Studios Inc., con sede en Utah, EE. UU. se animó a hacerlo.
“Aquí hay que preguntarse por qué. ¿Los carteles de pedófilos tienen acceso a los estudios para tomar decisiones? No los pedófilos conocidos, ¿me entienden? El diablo está infiltrado en cada institución, iglesias, Gobierno... Y cuando al final salió por la valentía de Angel Studios, estaban tratando de cancelar teatros, dijeron mentiras... Una de las más grandes es que todo esto fue ficción, y no lo es", explicó.
Justamente es lo que quería mostrar con su nuevo documental, que esperaba que pudiera salir al aire unos meses después del estreno de la película, en 2023, pero hubo también mucha oposición.
“Me atacaron con todo, con mentiras que surgieron dentro de mi propia iglesia, no las redes de pedófilos que desmantelamos, no de los carteles... Hasta a mi esposa la acusaron de abuso sexual de mujeres”, relata el activista, que había sido invitado incluso por Donald Trump para ser senador por Utah, algo que finalmente no se dio.
“Si el mundo no quería que vieran Guerra oculta, es que tienen que verla, analizarla, dejar que su corazón se abra, porque hay una gran maldad. Y, si no revelamos la verdad, los niños, lo más hermoso, no se salvarán...”, dijo.
Destacó que el clímax de la cinta se desarrolla en Canoa y que, por ello, vino personalmente al país a presentarla. En el evento lo acompañó una de las familias de Canoa a las que ha brindado asistencia social.
Además, anunció que ya empezó a funcionar en el país la Fundación Tim Ballard, que trabajará con los niños y sus familias en zonas vulnerables. Ecuador será la base de las operaciones para toda Sudamérica, dijo.
Su directora, Emilia Maldonado, señaló que esta ONG trabajará en al menos tres frentes: investigación, rescate y generar redes de protección en escuelas, colegios, orfanatos, comedores comunitarios...; la lucha contra la pornografía infantil, que es lo que genera la demanda de niños vulnerables; y el ‘posrescate’, con brigadas médicas, atención social, donaciones a entidades de asistencia.
Ballard señaló que, desde su experiencia como funcionario estatal en su país, considera que deberían fortalecerse la cooperación entre los Gobiernos y autoridades de justicia de los países con fundaciones como la suya, que pueden hacer que las investigaciones y operativos contra estas redes fluyan con mayor rapidez, sin mucha burocracia. (I)