Guayafest nació en 2022 bajo la dirección de Daniela Creamer, quien busca en cada edición acercar el cine a la gente y acercar a Ecuador a quienes hoy trabajan en la industria global. El festival abrió con Italia, luego con Colombia, y este año mira hacia México para construir una agenda amplia que une talleres, clases magistrales, proyecciones y encuentros con profesionales de distintos países. “Queremos que Ecuador sea un punto de unión para estudiantes, productores y realizadores”, dice Creamer, “un espacio donde se pueda aprender y conversar en directo con quienes llevan años creando contenidos”.
Este 2025 la programación incorpora algo que no había existido antes en el festival: la llegada de representantes de plataformas como Netflix, Amazon y Prime Video, invitados para compartir criterios de selección, procesos de presentación de proyectos y rutas de financiamiento. El bloque, llamado Guayaseries, se desarrolla junto a Ecuastudios y tendrá como invitado central al productor mexicano Leonardo Zimbrón, con dos sesiones enfocadas en cómo presentar un proyecto y cómo gestionar recursos. Para Creamer, esto abre una puerta concreta para realizadores jóvenes que buscan entender cómo funciona el circuito de contenidos seriados.
Un poco sobre la agenda y los invitados a participar en el Guayafest
La agenda se mueve también hacia la formación. El festival arrancó con un taller de crítica cinematográfica a cargo de Leonardo García Tsao, autor de libros sobre Welles, Peckinpah y Del Toro. A esto se suman conversaciones con empresarias, autoridades culturales, académicos, productores y actores tanto nacionales como internaciones. El objetivo es ofrecer contextos y herramientas, tanto para quienes estudian cine como para quienes siguen el festival desde el público general.
Publicidad
Entre los invitados de mayor trayectoria estará Enrique Chediak, director de fotografía ecuatoriano con carrera en Estados Unidos y ganador del BAFTA por 127 horas. Tendrá una clase magistral donde recorrerá su trabajo y la experiencia adquirida en producciones internacionales. También participará la directora y guionista mexicana Claudia Sainte-Luce, con un encuentro dedicado a su proceso creativo y a la construcción de sus películas.
Voces y rostro nacionales en el Guayafest
El festival reserva un espacio para los talentos de casa, entre ellos: Mar Rendón, Sharon López y el fotógrafo Eric Ramos compartirán sus procesos y experiencias en escenarios diferentes, desde la música y el teatro musical hasta la fotografía documental. La idea es mostrar rutas diversas dentro del campo audiovisual y creativo.
Las noches del festival incluyen la alfombra roja y la gala Herencia Latina, donde se reconocerá a mujeres que han impulsado iniciativas culturales y educativas: Gloria Gallardo, Anabella Cinda Novoa, Isabel Noboa y la misma Creamer. Durante ese evento se proyectarán dos cortometrajes ecuatorianos: Beatriz, de Valentina Eguiguren, y Época de plagas, de Gabriela Calvache, ambos con premios recientes en festivales internacionales.
Publicidad
Las proyecciones de cine mexicano se realizarán en Supercines, mientras que la Universidad de las Artes y el MAAC abrirán sus salas para funciones y coloquios. Habrá además una proyección especial en 35 mm de Crónicas, acompañada por una charla con Mariana Andrade y Enrique Chediak. La película mexicana El silencio tendrá una sesión temprana con un espacio de meditación guiada.
La esperada entrega del premio Plata de Oro
Guayafest mantiene además su concurso de cortos en vertical, que recibió alrededor de 250 trabajos. Un jurado de la Universidad de las Artes eligió a los finalistas que recibirán uno de los reconocimientos más comentados del festival: la Plata de Oro, un galardón que premia creatividad, manejo del formato, narrativa y ejecución técnica dentro de este tipo de obras.
Publicidad
Los evaluadores seleccionaron cinco piezas finalistas y, a partir de ellas, se entregarán los premios durante la ceremonia inaugural. Creamer considera que este concurso anticipa nuevas formas de creación y recuerda que otros países ya están produciendo cine en vertical con gran alcance.
En total, el festival entregará 12 galardones entre invitados, cortometrajistas y figuras con trayectoria. Entre ellos están los dos reconocimientos especiales para Chediak y Sainte-Luce, además de los premios destinados a los finalistas del concurso en vertical y a las personalidades homenajeadas en la gala.
Todo el festival es gratuito, con registro previo en guayafest.com, donde se pueden consultar los horarios completos, los paneles y cada nombre confirmado. Para Creamer, esa accesibilidad es parte central del proyecto: “Queremos que cualquier persona pueda entrar, aprender y ver lo que se está haciendo en la región”. (E)

















