El reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) regirá completamente en la región Costa desde este periodo 2013-2014, que empezará en mayo y cuya matriculación se iniciará mañana en los planteles.
Entre los cambios que determina este marco legal consta la eliminación de los tres trimestres en cada periodo lectivo, que ahora se dividirá en quimestres (cinco meses) en todos los centros educativos.
Publicidad
La conducta de los estudiantes será evaluada por medio de letras, desde A (muy satisfactorio) hasta E (no cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia social).
Las calificaciones serán sobre un puntaje máximo de 10 y para aprobar una asignatura la calificación promedio mínimo es de 7 sobre 10 puntos.
Publicidad
También, las oportunidades para pasar de año pueden ser hasta cuatro, lo cual, según Abelardo García Calderón, presidente de la Federación de Establecimientos Educativos Católicos del Guayas (Fedec), puede afectar la calidad educativa al ser permisivos para aprobar un curso y dejar a un lado exigencias académicas.
El título de bachiller se lo obtiene con una nota mínima que resulte del promedio logrado en básica elemental, media y superior, que equivale al 40%; el promedio de los tres años de bachillerato (el 40%), la nota promedio de los exámenes de grado (10%) y la nota de la monografía (10%).
García expresa que son positivos los nuevos estándares educativos, sin embargo, el reglamento reduce espacios de gestión de los directivos de planteles privados, como ocurre al constituir los consejos ejecutivos, integrados por el rector, vicerrector, tres vocales elegidos por una junta general de directivos y docentes.
En tanto, Ricardo Ruilova Elizalde, colector del colegio Eloy Alfaro, de Durán, considera que el método de calificación que impone el reglamento de la LOEI otorga más ventajas porque permite acumular puntos, debido a que el 80% de la calificación puede ser obtenida con trabajos e investigaciones y el resto con los exámenes.
El reglamento crea el programa de participación estudiantil, que tiene una duración de 200 horas de trabajo divididas en 120 en primer curso de bachillerato y 80 en el segundo.
Mientras, los estudiantes de básica superior y bachillerato reprobarán materias en las cuales hayan faltado más del 10%.
Este programa comprende animación a la educación para la seguridad vial y de tránsito, apoyo al proceso de alfabetización, educación ambiental, educación en ciudadanía, derechos humanos y del buen vivir (modelo social y de derechos del actual Gobierno), educación en cultura tributaria, educación en gestión de riesgos, educación en orden y seguridad ciudadana, educación para la salud y la sexualidad, educación preventiva contra el uso de alcohol, tabaco y otras drogas, y periodismo comunitario.
Además, los menores que se encuentren en situación de vulnerabilidad (por mendicidad, indocumentación, hijos de migrantes con necesidades de protección, explotación, hijos de reos, por violencia sexual) no necesitan presentar documentación al momento de querer ser matriculados.
El reglamento dispone que ante el evento del fallecimiento del representante legal del estudiante, los planteles particulares y fiscomisionales tienen la obligación de contar con medidas que garanticen que los alumnos puedan continuar sus estudios en la institución.
También determina que esos establecimientos deben dar becas a alumnos de escasos recursos en un monto de por lo menos el 5% del total que perciben por matrículas y pensiones.
Exámenes: Cuatro oportunidades
El alumno que obtiene menos de 10 puntos en una materia puede dar un examen de recuperación si quiere mejorar la calificación.
Además, se incluye la prueba con respuestas objetivas, como verdadero o falso.
Si un estudiante obtiene de 5 a 6,9 sobre 10 como nota final de una asignatura, podrá rendir un examen final supletorio acumulativo, luego de las calificaciones finales.
El plantel deberá ofrecer clases de refuerzo quince días antes de la fecha de ese examen supletorio.
Para aprobarlo debe obtener un mínimo de 7 sobre 10 puntos.
El examen remedial es cuando un alumno obtiene menos de 5 sobre 10 puntos como nota final en una materia o no aprueba el supletorio.
El docente deberá elaborar un cronograma de actividades académicas que el alumno deberá cumplir en casa con ayuda de su familia para que quince días antes del inicio de clases dé solo una vez ese examen.
Si reprueba el examen remedial de una sola asignatura podrá ir al grado siguiente de forma temporal, hasta dar una prueba de gracia un mes después del inicio de las clases. Pero si lo reprueba deberá repetir el curso anterior.