Roberto Bayot Cevallos
.- La obra civil de la Metrovía que se inaugura hoy tendrá 23 paradas, para las cuales se han elegido nombres de instituciones o sitios vecinos.
Las estaciones correspondientes a la troncal 2 llevarán nombres relacionados con la religión, recintos deportivos, educación, sitios históricos y sedes de entidades estatales.
Publicidad
Desde el sur, la primera parada después de la Terminal 25 de Julio será en la ciudadela Sopeña, que empezó a ser poblada a fines de la década del setenta y debe su nombre a la beata española María Dolores Rodríguez Sopeña.
A pocos metros se halla la estación del Hospital Teodoro Maldonado Carbo que desde hace 42 años da atención a los afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Publicidad
Más adelante se emplaza el Mall del Sur, uno de los dos centros comerciales que hay en el sur, desde el 2004, donde antes estuvieron las canchas deportivas de la cdla. Las Acacias.
También es reconocida en el recorrido la iglesia Sagrada Familia (av. 25 de Julio y Francisco Segura), abierta desde 1957, a cargo de la orden de los Hermanos Menores Capuchinos.
Otro de los puntos será el ubicado frente al Barrio del Seguro, uno de los más antiguos del sur de la ciudad con más de 50 años de ser habitado.
Mientras que a pocas cuadras se ubica la estación Plaza de Artes, diagonal al sitio del mismo nombre en el Centro Cívico, cuyo parque fue abierto en 1920. Frente a la otra esquina de ese recinto estará Bloques del IESS, con ocho edificios de 32 departamentos cada uno. Estarían habitados desde 1977.
En la av. Quito entre San Martín y Letamendi está el estadio de fútbol George Capwell, donde juega de local el Club Sport Emelec, con capacidad para unos 25.000 aficionados. Se inauguró el 21 de octubre de 1945, con un partido de béisbol; fue creado para este deporte.
En Pedro Moncayo, intersección con Calicuchima, está la parada Hospital del Niño, que abrió sus puertas de consulta externa en 1982 y en el servicio de emergencia tres años después. Hoy atiende diariamente a unos 1.200 infantes.
La única pista que revela el nombre de la siguiente estación es su ubicación: la Parroquia Bolívar.
El Mercado de las Cuatro Manzanas denomina a otra de las paradas, que funcionará a una cuadra de esa área comercial que ocupa el mismo espacio con el que se lo llama.
Mientras que la Maternidad Enrique Sotomayor lleva el nombre del filántropo guayaquileño que donó parte del dinero que se necesitó para su edificación. Tiene 64 años de historia, en la que han nacido, hasta el mes pasado, 1’540.341 bebés.
En Pedro Moncayo entre 10 de Agosto y Clemente Ballén funcionará la estación Iglesia de la Victoria, ubicada frente al parque y a una cuadra del templo llamado de la misma manera desde 1934, pero que en la actualidad se conoce como Nuestra Señora del Carmen.
A dos cuadras está la Plaza del Centenario, uno de los puntos tradicionales de Guayaquil, inaugurado el 9 de octubre de 1920, al cumplirse un siglo de la independencia de la ciudad.
Frente a otro tradicional parque está la siguiente estación: Colegio San Agustín, junto al plantel, con 54 años de historia, en el centro, y que pertenece a la Orden del mismo nombre.
Separada por un paso a desnivel del coliseo Voltaire Paladines Polo está la siguiente parada. El recinto tiene capacidad para 12.000 personas y fue inaugurado en 1964 y reestructurado en el 2002. Lleva el nombre del dirigente de la Federación Deportiva del Guayas (Fedeguayas) que hizo posible su construcción.
En la av. de las Américas nace el último tramo de la troncal 2 con la parada a la altura del Colegio Aguirre Abad. Su patrono fue el doctor en Jurisprudencia e historiador Francisco Javier Aguirre Abad (1808-1882). Mientras que el plantel fue fundado en febrero de 1944 y actualmente acoge en sus aulas a unos 3.500 estudiantes.
Varias cuadras adelante está la Dirección de Aviación Civil, presente en el sitio hace 29 años. Se dedica a administrar, regular, vigilar y controlar la actividad aeronáutica y aeroportuaria de ocho terminales aéreas de las regiones Costa y Galápagos.
Muy cerca se encuentra la Dirección de Aviación Naval, que opera junto a la pista del aeropuerto José Joaquín de Olmedo desde 1967. Su función es la exploración aeromarítima para dar aviso a las embarcaciones de guardacostas sobre alguna actividad ilícita o de rescate que descubran.
También se podrá encontrar otro punto de salida en el Centro de Convenciones, abierto hace cinco años en el mismo lugar donde funcionó la antigua terminal Simón Bolívar. El año pasado albergó unos 790 eventos nacionales e internacionales entre ferias, exposiciones, matrimonios, fiestas, congresos y conciertos.
La Metrovía tendrá una estación frente a la cdla. Simón Bolívar, poblada desde 1973 y donde viven unas 600 familias.
La última de las paradas es la del aeropuerto José Joaquín de Olmedo, reinaugurado en julio del 2006.
De norte a sur habrá siete estaciones. La parada Viejo Cangrejal (av. 25 de Julio y Francisco Segura, donde funcionó un restaurante) es la única que será solo de regreso.
Las paradas y el carril exclusivo se entregan a las 10:00. Se prevé que el servicio empiece a funcionar en este diciembre.