Un informe de la Federación Internacional de Diabetes (FID) señala que en el 2011 esta enfermedad crónica no transmisible (ECNT) afecta a 366 millones de personas a nivel mundial, causó la muerte de 4,6 millones y un gasto en atención sanitaria que sobrepasa los 465.000 millones de dólares.
Según el Ministerio de Salud Pública del Ecuador entre las diez principales causas de muerte desde el 2005 al 2009, la tendencia de la tasa por ECNT es hacia el aumento; ocupando el primer lugar la tasa de muerte por neoplasias malignas, pero si se suma la mortalidad por enfermedades cardiocirculatorias (hipertensión, cerebrovasculares, isquemia cardiaca) estas ocupan la primera causa y en tercer lugar la diabetes.
Publicidad
Para el 2010, los casos notificados fueron de 92.629 y 206.164 para diabetes mellitus e hipertensión arterial, respectivamente. Asimismo, en el 2000 había 80 diabéticos por cada 100.000 habitantes, mientras que en el 2009 ascendió a 488, seis veces más. Mañana se celebrará el Día Mundial de la Lucha contra este mal.
En el país, según endocrinólogos, esta dolencia es la primera causa de muerte, pues hay otras como la hipertensión arterial y las complicaciones cardiovasculares que son provocadas por esta.
Publicidad
El endocrinólogo Patricio Salazar, del hospital del IESS Teodoro Maldonado Carbo, sostiene que la mortalidad por diabetes mellitus tipo 2 es una de las principales. “De las defunciones por enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, que encabezan la lista, la mayoría de pacientes con este tipo de problemas eran diabéticos”.
Salazar explica que la diabetes es también la primera causa de ceguera y de amputaciones no traumáticas, así como insuficiencia renal crónica. “De los pacientes que están en hemodiálisis un 80% de ellos tiene diabetes mellitus”.
Debido a esto, cada vez son más frecuentes las solicitudes de jubilación por discapacidad. Al mes recibe 20, de las que 16 están asociadas con diabetes.
Salazar expresa su preocupación porque, si bien hay un tratamiento para mejorar la calidad de vida del paciente, ya sea a través de medicamentos orales o el uso de insulina, también es cierto que no disminuye, “su curva se mantiene ascendente” y lo más grave es que representa una dolencia que conlleva a daños irreversibles.
El especialista explica que hay dos tipos de diabetes, la 1 y 2. La primera se presenta en niños y adolescentes, los que deben utilizar insulina. “Esta se caracteriza porque el páncreas deja de producir insulina, su reserva se agota por la destrucción que sufren las células de insulina en el páncreas”.
En cambio, la diabetes tipo 2, que antes era conocida como la del adulto, ahora también se ve en jóvenes y niños, está relacionada con la mala alimentación, el sobrepeso, el sedentarismo que produce que el individuo por su exceso de peso presente resistencia a la insulina.
Con Salazar coincide la endocrinóloga María Vanegas, del hospital Luis Vernaza de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, quien asegura que la curva de ascenso abarca todo el país. En el área de endocrinología de este hospital al año se atiende un promedio de 14.000 pacientes, de los cuales entre el 70 % y 80 % son diabéticos.
A diario, según Vanegas, a su consulta asisten pacientes con complicaciones como insuficiencia renal crónica, enfermedad vascular periférica (pie diabético), retinopatía diabética, problemas coronarios, nefropatías, entre otras.
La especialista sostiene que cerca del 30% de los pacientes desarrollan pie diabético. Esto se debe a que no hubo adherencia al tratamiento, el paciente no hizo dieta ni ejercicio y no acudió a los controles regulares con su especialista. “En muchísimos casos se termina con la amputación, porque no hubo prevención, no se hicieron exámenes y cuando vienen, vienen para amputarse”.
Vanegas expresa que lo que conlleva al pie diabético es el daño neuropático y el vascular. “Cuando hay neuropatía el paciente no siente, por eso se recomienda que todos los días se observe los pies, que se los lave, que se seque entre cada dedo y que se examine y si ve alguna lesión reportar de inmediato al médico, lo mismo si ve callosidades”, indica la especialista.
Agrega que la neuropatía produce un resecamiento de la piel y se resquebraja, causando ulceraciones, de ahí que es importante una humectación con cremas que contengan glicerina, el uso de medias de algodón (las que a diario debe cambiar al menos unas tres veces) y no usar zapatos ajustados.
La endocrinóloga Leonor Torresano, del Club de Diabéticos del IESS Dulce Esperanza, afirma que es importante recordarle a los pacientes que no todos llegan a desarrollar complicaciones si siguen las indicaciones. “Aquellos que dijeron en un principio ‘moriré comiendo’, hoy se arrepienten, porque al poco tiempo de habérseles diagnosticado diabetes aparecen otras como la artrosis, por el sobrepeso”.
Según Vanegas, la historia de la enfermedad indica que es normal que aparezcan complicaciones después de 15 años del diagnóstico, pero actualmente se desarrollan otras dolencias graves después de solo tres años porque el paciente se niega a aceptar que tiene diabetes.
Rosa Elena Cepeda, psicóloga clínica del Club de Diabéticos del hospital Teodoro Maldonado, dice que debido a las malas experiencias que han escuchado los pacientes de que la diabetes es igual a ceguera o diálisis la niegan, de ahí que es necesario la ayuda de un equipo multidisciplinario compuesto por un psicólogo, un terapeuta físico, un endocrinólogo y una nutricionista para guiarlos.
El primer paso es aceptar que se tiene la enfermedad, cambiar sus hábitos en la alimentación, seguir el tratamiento, hacer ejercicio y no dejar que esta dolencia tome el control de su vida.
Agenda: Charlas de prevención
Mañana
07:00 Por el Día Mundial de la Lucha contra la Diabetes en la plazoleta frente a la capilla del hospital Luis Vernaza, de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, se realizarán exámenes gratuitos de glucosa, a las 08:00 se harán ejercicios, mientras que a las 10:00 se dictarán charlas de prevención contra la diabetes.
09:00 El área de Salud Nº 6 realizará una casa abierta en la plazoleta del estero Salado, en 10 de Agosto y la 12. Allí se darán charlas sobre la enfermedad. ‘¿Cómo evitar el sobrepeso y el sedentarismo?’ es uno de los temas que se expondrán al público. Además, se determinará el peso, la talla, el índice de masa corporal, la circunferencia de la cintura y se harán exámenes de glicemia (azúcar). También se dictarán conferencias en el área 10 de Mapasingue oeste, en el Centro de Salud Sauces 3, entre otras.
Martes
09:30 En el hospital del IESS Teodoro Maldonado Carbo, av. 25 de Julio, el Club de Diabéticos Dulce Esperanza, en el área de consulta externa realizará una casa abierta sobre diabetes. Los integrantes del grupo presentarán una revista de gimnasia, además habrá canciones y mensajes para concienciar al público sobre esta enfermedad.