Solo 32 escuelas fiscales, de las cerca de 500 que hay en Guayaquil, cuentan con aulas tecnológicas dotadas por el Ministerio de Educación. La subsecretaria regional de Educación, Mónica Franco, dice que este proyecto de implementación será hasta el 2013 y recalca que el proceso de capacitación a los maestros en esta área será progresiva, porque se han priorizado las áreas básicas del currículo, como Lenguaje, Matemáticas y Ciencias.
¿Cuántas escuelas fiscales del Guayas cuentan con laboratorios de computación?
A través del programa Sitec (Sí Tecnología) hemos implementado en Guayaquil, a fines del 2009 y el 2010, un promedio de 32 salas de tecnología de información y comunicación dotadas de un promedio de 25 a 36 computadoras, una pizarra electrónica, sistemas de audio y climatización. En algunos casos se han colocado antenas para acceso a internet.
Publicidad
¿Ha habido alguna capacitación en informática para los docentes de la regional Costa?
Solo para los maestros de las aulas tecnológicas que el Sitec ha implementado. Uno por cada establecimiento.
¿Es decir que en el campo de capacitación tecnológica los docentes deberán esperar?
El Ministerio está capacitando por prioridades. En este momento el proceso de capacitación está avanzando primero para las áreas básicas del currículo Lenguaje, Matemáticas, Estudios Sociales... Las áreas de Informática son complementarias en el currículo. Un estudiante no va a la escuela para aprender a usar el computador, porque eso es una herramienta, sino a comprender, analizar, a expresarse bien...
Publicidad
¿Y el resto de escuelas fiscales (502) en Guayaquil?
El proyecto Sitec contempla una programación de intervención que avanza hasta el 2013, con el propósito de implementar distintas modalidades de aulas tecnológicas. Todas las escuelas de La Libertad tienen este sistema de laptop, que permite a los niños llevarse la computadora a sus casas. Adicionalmente en Guayaquil hemos entregado computadoras a colegios.
El proyecto dura hasta el 2013. ¿Cuántas aulas tecnológicas se van a implementar cada año?
No tengo ese dato porque se maneja desde Quito, pero hay una programación. A nivel nacional funciona el programa y deben haberse implementado más de 200 a 300 salas.
En febrero pasado, usted dio algunas disposiciones, entre ellas que “para la designación de docentes de Computación se tomarán en cuenta solo las instituciones educativas que posean al menos un laboratorio con 15 computadoras funcionando”. ¿Qué detectó en los planteles fiscales y por qué ahora esta disposición fue cambiada (se mantendrán los docentes en todos los planteles)?
La decisión se tomó para que en las escuelas que comparten un mismo edificio escolar, las aulas de computación –que son dos: una para la matutina y otra para la vespertina– se unificaran para un servicio más adecuado. Ahora, cuando tomamos la decisión de mantener esos contratos, decidimos también aplicar otros mecanismos para lograr el objetivo propuesto.
¿Los directores de las escuelas pueden hacer compras de computadoras con el presupuesto asignado?
Pueden pedir autorización a la Subsecretaría de Educación para hacer uso del recurso para comprar bienes o activos como computadoras.