Pasan las semanas y el problema de los miles de aves (unas 100.000 en todo el sector de Samborondón) que sobrevuelan el islote El Palmar, en la línea de vuelo del aeropuerto José Joaquín de Olmedo, aún no tiene una solución determinada.

El pasado jueves 28 de octubre, en un foro en la UEES, se reunieron autoridades del aeropuerto, representantes de líneas aéreas, ambientalistas, geólogos, biólogos y estudiantes para ver la manera más adecuada de que las aves, en su mayoría patillos y marías, dejen el islote.

Publicidad

Según los asistentes, el problema es mayor de lo que se cree y va más allá del asentamiento en El Palmar.

Se origina por la erosión de los suelos y sedimentación de los ríos Daule y Babahoyo, que dan paso a la formación de los islotes y playones que atraen a las aves.

Publicidad

Esto, explicó Nancy Hilbert, directora de Ciencias Ambientales de la UEES y consultora de Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil, impediría que las especies se trasladen a lugares donde no representen un peligro para la navegación aérea, puesto que se siguen creando asentamientos similares a El Palmar.

Ejemplos de estos nuevos islotes, en los que se crean condiciones propicias para que las aves vivan y se alimenten, son los alrededores de la isla Mocolí ( km 5 vía a Samborondón), junto al islote El Palmar y cerca de la construcción del cuarto puente sobre el río Babahoyo.

Según el biólogo James Pérez, del Jardín Botánico de Guayaquil, El Palmar es rico en semillas de arroz y otras gramíneas que llegan con los sedimentos del río Babahoyo.

Debido a la erosión y cultivo del suelo, este se encuentra en estado cultivable, por lo que el islote es una especie de paraíso para las aves, que llevan semillas en sus picos y abonan el suelo con sus heces.

PLANTAS LAS ACOGEN
Otra especie vegetal que atrae a los patos son las latyphas (totoras), que también llegaron allí desde río arriba (del norte de Guayas). “Son plantas que miden hasta cinco metros, lo que les da a las aves refugio, además compactan los suelos y absorben mucha agua”, señaló Pérez.

Los ríos son seres vivos y la sedimentación en ellos es algo normal. “Cuando se unen los ríos Daule y Babahoyo para formar otro (el Guayas), y uno tiene más caudal (el Babahoyo), es como poner una manguera de bombero contra una del jardín. Allí se crean remolinos y así se forman los islotes”, explicó durante el foro Fernando Repetto, geólogo catedrático de la UEES.

Además recordó que, según los historiadores y leyendas de Guayaquil, antes las embarcaciones salían del malecón y llegaban a mar abierto; ahora resulta imposible porque el Daule y el Guayas han perdido fuerza, por acción de la naturaleza y la mano del hombre.

La construcción de camaroneras en la cuenca hidrográfica, de puentes, presas como la Daule-Peripa y nuevos espacios residenciales inciden en que los ríos cambien. En eso concuerdan Fernando Repetto y Nancy Hilbert.

Según ellos, en algunos años, será imposible evitar más sedimentación y que el nivel del agua suba, lo que afectaría a sectores urbanizados como Daule, Babahoyo y Samborondón.

Incluso dicen que podría convertirse en la nueva New Orleans (Estados Unidos), si sus construcciones no se realizan con un nivel más alto de relleno de terrenos.

El ingeniero civil Jacinto Rivero y Nancy Hilbert sugirieron dragar los alrededores del islote para confinar todos esos sedimentos en El Palmar. Luego plantearon que se podrían sembrar plantas que no atraigan a los patos o construir algún sitio turístico para que haya afluencia de personas.

Soluciones
Otras opciones dadas por el Ministerio del Ambiente, en un comunicado de prensa, son la cacería controlada de las especies (que debe ser autorizada por esta misma entidad) y la colocación de una rejilla en la isla que impida que las aves se acerquen al lugar.

Pero eso no resuelve el problema de la sedimentación. Según un informe de Senagua, están trabajando junto al Servicio de Dragas de la Armada y la Gobernación del Guayas en el proyecto de dragado del río Guayas, aunque no se especificó si avanzarían hasta sus afluentes.

5
metros hay de profundidad FRENTE AL malecón de guayaquil. En los ríos Daule y Babahoyo no existen estudios, pero quienes los navegan creen que en marea baja se llega hasta los 3 metros.

100
millones de metros cúbicos de sedimentos LLEGAN anualmente A los ríos Daule y Babahoyo.
Halcones

Una de las opciones es adquirir halcones y entrenarlos para espantar a los Pájaros. Este metodo se usa enPerú, pero según los expertos allá No hay tantas aves como en guayaquil.