Hasta finales de este mes tienen plazo los establecimientos particulares, fiscomisionales y fiscales para conocer e incorporar las nuevas normativas que exige el reciente acuerdo ministerial de educación, que rige el funcionamiento de los bares escolares desde el 14 de abril.

En este convenio se especifica que ahora la contratación del bar ya no se hará de forma directa en cada plantel, como se realizaba hasta el año pasado, cuando estaba vigente el acuerdo 280; sino que se someterá a la Ley Orgánica del Sistema de Contratación Pública.

Publicidad

Así, los establecimientos fiscales y fiscomisionales que tengan las llamadas unidades ejecutoras deberán llevar a estos centros las ofertas de los aspirantes para que la unidad les asigne la oferta más conveniente, tras revisar las propuestas. También se revisarán los costos de precios al público y la variedad de alimentos saludables.

En el caso de los privados o los que no tengan unidades ejecutoras, la Dirección de Educación Provincial hará la licitación después de que el centro de estudios les haga conocer las propuestas del servicio.

Publicidad

De esta nueva modalidad no conocían hasta el miércoles pasado algunos administradores de los bares ni colegios como el particular Espíritu Santo, ubicado en el norte, que se enteró ese día cuando los visitó un supervisor de educación.

“Aquí siempre estamos pendientes de que se cumpla con las reglamentaciones correspondientes como la limpieza y la supervisión del tipo de alimentación que nos da el bar, que debe ser nutritiva y sana para nuestros estudiantes. Pero no conocíamos de esta nueva modalidad (de contratación)”, explicó María Elisa Martínez, quien a diario vigila que el servicio de alimentación que ofrece al establecimiento una compañía privada.

Asimismo, Lourdes Sánchez, que ofrece el servicio de alimentación desde hace 28 años al colegio Provincia de Chimborazo, ubicado en el sur, no sabía que el pago que ahora realizará al establecimiento por la infraestructura (local) se calculará con una fórmula matemática que incluye al alumnado, donde a mayor cantidad de estudiantes será más alto el valor que pagará al plantel.

En este colegio aún no ha llegado la circular oficial ni el acuerdo ministerial de las autoridades de educación, pero su rector, Franklin Núñez, se ha empezado a reunir con el cómite local del establecimiento para analizar el documento, que también está en la internet (www.educacion.gov.ec).

“Una de las cosas que tenemos que hacer es aperturar una cuenta para depositar esos fondos (pago que hará el dueño del bar), que serán para las obras del plantel. Pero necesitamos que nos llegue oficialmente para ver otras novedades”, dijo.

En el Liceo Cristiano sus autoridades también están analizando el documento que el martes recién les llegó vía e-mail. para ponerlo en vigencia.

Su rector, Eduardo Aráuz, cree que el bar que pertenece a la Iglesia Cristiana, que rige también al colegio, no tendrá problemas con la participación en las ofertas, ya que el art. 42, expresa que no podrán participar autoridades, personal administrativo, docentes, entre otros afines al colegio.

“El bar es manejado por nuestra Iglesia para el servicio, no tiene fines de lucro; antes eso se reinvierte en la labor social”, explica Aráuz.

Otros artículos destacados son los del cápitulo III de infraestructura y saneamiento, donde se habla de que los bares serán ubicados en un lugar accesible para los estudiantes, incluidos los discapacitados; y lejos de las baterias sanitarias o instalaciones de aguas servidas. Las ventanas se protegerán de los insectos con mallas finas; y los desagües y alcantarillas, con rejillas y trampa de grasas.

En el caso de los planteles que antes del nuevo acuerdo habían firmado el contrato para el servicio, por un año, deberán mostrar en los controles que lo hicieron basado al convenio 280, ya derogado. “En junio ya pueden de una vez ir abriendo el proceso de contratación próximo”, dijo Olga Franco, del área de Educación para la Salud.

En los colegios mencionados así como el Ana Paredes de Alfaro, Ecomundo y Rita Lecumberri se evidenció una marcada oferta de frutas y productos sin excesos de grasas, con su respectiva lista de precios.

Más artículos: Acuerdo 0001-10
El administrador del bar presentará trimestralmente el listado de alimentos y preparaciones a la Comisión Local del plantel, así como el costo de precios individualizados.

En el capítulo de la higiene del personal del bar se destaca el uso del delantal en color claro, manos limpias, uñas cortas, sin pinturas ni joyas, Así como el cabello recogido y el gorro protector.

Las direcciones provinciales de Salud tomarán anualmente muestras aleatorias para verificar la calidad de los alimentos que se venden.

Las comidas semielaboradas se mantendrán en refrigeración para consumirse dentro de las 24 horas de preparación. Y se prohíbe el uso de residuos de comidas para preparar nuevas raciones.

Se prohíbe en el local de los bares tener al cuidado a niños y niñas de cualquier edad.

Cifras: En Guayas
6.262 Planteles. Es el número de establecimientos que tiene la provincia y que deberán cumplir el acuerdo.