El propósito de muchas pandillas ahora es convertirse en fundaciones o asociaciones reconocidas por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Para ello deben cumplir requisitos, por ejemplo, tener una cuenta bancaria con un fondo de $ 4.000, si se trata de una fundación, y $ 400 si es una asociación.

Mauro Cerbino, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), sostiene que el proceso de dar personería jurídica es positivo. ”Esto significa el reconocimiento oficial”, dice.

Publicidad

En Quito, hace año y medio se realizó algo similar con integrantes de la agrupación Latin Kings. Se hicieron actividades de capacitación para luego obtener en agosto del 2004 el nombre de Corporación de Reyes Latinos y Reinas Latinas.

En el proyecto participó el Municipio de Quito, luego se sumaron el MIES y la Prefectura de Pichincha.

Publicidad

Una de las agrupaciones en Guayaquil que se constituyó como fundación fue Big Clan. Luis Pérez, líder de Big Clan, precisa que ellos comenzaron el proceso hace cuatro años.

Desde entonces han trabajado con varias instituciones. Se muestra entusiasta porque cree que con el nuevo estatus de su agrupación obtendrán más ayuda de otras organizaciones.

Pérez trabaja en espacios de participación ciudadana con la Dirección de Acción Social y Educación Municipal (DASE).

Asimismo, dice que participaron en convenios con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) para formar veedurías y microempresas.

“Actualmente no tenemos ningún proyecto financiado pero en septiembre presentaremos un foro sobre cultura urbana”, agrega Pérez.

El MIES tiene entre sus competencias la legalización de estas organizaciones. La subsecretaria de esta institución, María de Lourdes Portaluppi, asegura que actualmente agrupaciones como Los Ñetas buscan organizarse como una asociación y que están en proceso de recopilación de documentos.

“Esto es un proceso que lo lidera la Subsecretaría de Pueblos, y una actividad de ese proceso es la formalización de las asociaciones de jóvenes”, refiere la Subsecretaria.

Denisse Rendón, subsecretaria de Coordinación Interinstitucional del Ministerio de Justicia, explica que con los procesos de legalización el Gobierno  nacional trata de aprovechar la estructura de estos grupos urbanos para que puedan tener actividades apegadas a la ley.

Además, señala que el Ministerio de Justicia ha empezado procesos para capacitar a los jóvenes en temas de mediación.

“El año pasado se realizó un campamento para la paz en el cantón Salinas, el primero en el que participaron 300 jóvenes de Guayaquil y del país”, señala Rendón.

Según la funcionaria, uno de los proyectos más exitosos que ha habido es el de la Arquidiócesis de Esmeraldas. En este se trabajará en 16 talleres de paz.

Cronología: Acuerdos de paz
2006, marzo 9
El jefe de la Policía Judicial del Guayas (PJ-G), coronel Wilson Alulema, anuncia un acuerdo de paz entre pandillas con líderes de la agrupación denominada Los Ñetas. El acuerdo tiene siete puntos, entre ellos la entrega de armas.

2006, mayo 10
En el proceso de paz José Luis Noboa, vocero de la organización Los Ñetas, se entrega a la Policía, luego de que el juez 3º de lo Penal del Guayas, Reynaldo Cevallos, dictara una orden de prisión (foto arriba).

2007, agosto 22
Tras la firma de un acuerdo para constituirse en  la Corporación Reyes Latinos y Reinas Latinas, el presidente Rafael Correa, abraza a un integrante de la agrupación Latin Kings.