Entre los hechos que determinaron la histórica jornada se recuerda que los próceres del 9 de Octubre de 1820 dispuestos a consolidar la proyección de la revolución del 9 de Octubre de 1820, se propusieron recurrir a todas las formas idóneas para que continúe la difusión de los principios republicanos.

De esta manera, visionarios personajes como  José Joaquín de Olmedo, Francisco María Roca Rodríguez, Rafael Ximena, Manuel de Luzárraga, José Villamil y Fernando Vivero decidieron establecer un medio impreso que ayudara a cristalizar los altos propósitos patriotas. Francisco María Roca Rodríguez realizó las gestiones para comprar la pequeña imprenta que estaba en uno de los buques de la escuadra de la Expedición Libertadora del Perú.

Publicidad

Culminadas las diligencias con el comerciante argentino José de Sarratea, propietario de la máquina impresora y de las cajas de tipos, el material llegó por partes y correspondió a Manuel Ignacio Murillo instalar el taller de impresión en el edificio de la Casa Consistorial, actual Palacio Municipal de Guayaquil.

Por el denominado Prospecto, cuya redacción se atribuye al Dr. José Joaquín de Olmedo, los guayaquileños conocieron el 21 de mayo sobre la próxima aparición del citado periódico. Así, el sábado 26 de mayo de 1821, los vecinos de la ciudad recibieron el primer número de El Patriota de Guayaquil, con un pie de imprenta que decía: “Imprenta de la Ciudad, por M.I. Murillo”.

Publicidad

La impresión era en papel venado, en formato menor de 8 columnas y circulaba los sábados, propiamente un semanario. En ocasiones constaron como tipógrafos J.F. Puga y J.A. Seno, pero Manuel Ignacio Murillo estuvo hasta que el periódico cumplió una labor de extraordinaria proyección.

La rememoración del episodio de 1821 pone en la memoria emblemáticos nombres de medios (periódicos, radiodifusoras, canales de televisión, etcétera) y periodistas que dejaron su ejemplo de talento y obra fecunda en favor de la región y la patria: José de Antepara, Pedro Carbo, José Antonio Campos, Modesto Chávez Franco, Ismael Pérez Pazmiño, Luis Augusto Mendoza Moreira, Francisco Pérez Castro, Armando Romero Rodas, Rafael Guerrero Valenzuela, Washington Delgado Cepeda, entre muchísimas otras luminosas figuras.

De igual manera, la celebración de la fecha llama a la reflexión para que los involucrados en la labor de informar y orientar la opinión pública continúen su actividad con la seriedad de siempre e inclaudicables   frente a los difíciles momentos que suelen ensombrecer el libre ejercicio de la profesión.