Nació en Guayaquil el 5 de abril de 1908 en el hogar de Luis Felipe Huerta Gómez de Urrea y Raquel Rendón Constante. Desde  muy joven se sintió atraído por la docencia, los estudios históricos y el periodismo; gran parte de su vida estuvo orientada a servir a la cultura y sirvió con ejemplar desprendimiento en planteles e instituciones  que solicitaron su participación y guía intelectual.

Aunque era autodidacto en el campo de la arqueología,  su aporte fue relevante por los descubrimientos de las culturas Bahía y Chorrera;  además,  por su labor compartida con celebridades de esa disciplina como Emilio Estrada, Carlos Zevallos, Pedro Porras, Jorge Marcos, Luis Piana, Olaf Holm, Clifford Evans y Betty Meggers, entre otros. El conocimiento de la prehistoria ecuatoriana le debe mucho a este preceptor.

Publicidad

Francisco Huerta Rendón enseñó en los colegios José Joaquín de Olmedo, Vicente Rocafuerte, César Borja Lavayen y Americano; lo mismo hizo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guayaquil, donde fue catedrático,  primer decano y director del museo que él fundó. Igualmente alentó y apoyó el trabajo del doctor Abel Romeo Castillo para la creación  de la Escuela de Periodismo, que funcionó adscrita a la  mencionada facultad.

El profesor Huerta destacó como redactor fundador, jefe de Redacción, subdirector y redactor de honor de la revista Vistazo; colaboró con otros órganos de difusión como  La Hora, El Telégrafo, La Nación, EL UNIVERSO y las revistas de la Universidad de Guayaquil, del Vicente Rocafuerte y  Mosaicos, en los que redactó columnas y dirigió suplementos culturales. Estudios y ensayos  de su autoría se publicaron en otros periódicos y magacines especializados nacionales y extranjeros.

Publicidad

De su numerosa bibliografía se recuerdan especialmente los álbumes didácticos  Así nació Ecuador, Conozca Ecuador y el texto Historia del Ecuador, de  publicaciones educativas Ariel, con varias ediciones.

Asimismo, las  series Literatos ecuatorianos y Presidentes ecuatorianos, que aparecieron en las contratapas de los inolvidables Mi cuaderno, de Artes Gráficas Senefelder. Sus libros, conferencias y artículos periodísticos le dieron un sitial de honor en la cultura del país.

El autor, en 1931, ganó el primer premio de poesía del concurso de la Asociación Regional del Montubio con el poema Matapalo. Formó parte de la Sociedad de Artistas y Escritores Independientes y fue miembro fundador de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, núcleo del Guayas.

Tras una fructífera existencia  falleció el 15 de noviembre de 1970 en su tierra natal. En homenaje perpetuo a su talento y obra cultural hay un plantel secundario, una calle y un museo que tienen su nombre.
Muchos de sus alumnos aún recuerdan  con emoción sus horas de clase con el maestro Francisco Huerta Rendón, don Panchito  para quienes fueron sus alumnos y gozaron de su amistad.