Aunque se ha convertido en un bocado degustado en los desayunos de las familias guayaquileñas, pocos conocen con exactitud el origen de la humita.
7 choclos criollos
1 cebolla blanca (para el refrito).
1 cucharadita de mantequilla
queso al gusto
1 taza leche por choclo (pueden ser dos si el choclo es grande).
sal al gustoPreparación
Aunque antiguamente se acostumbraba a moler los granos del choclo, ahora se los licua con la leche para prepararlos de una forma más rápida. Se sazona la mezcla con sal y se le añade el refrito, que es la cebolla frita con la mantequilla. Se le agrega la cantidad de queso al gusto. Después se saca las hojillas tiernas al choclo y se las dobla en forma de funda para vertir la mezcla del choclo con la leche. Las hojas restantes del choclo se cortan en tirillas para amarrar la humita. Finalmente en un recipiente se las ubica verticalmente para cocinarlas en baño de María durante unos diez minutos máximo. El tiempo real de la preparación del platillo típico en general es de unas dos horas, según los recetarios de cocina ecuatoriana. Los propietarios de algunos café-restaurantes dicen que el secreto de una buena humita es prepararla con choclo criollo o costeño y verificar que la masa con leche no quede tan aguada ni dura.","isAccessibleForFree":true}
Publicidad
La humita, herencia de los indios precolombinos
Aunque se ha convertido en un bocado degustado en los desayunos de las familias guayaquileñas, pocos conocen con exactitud el origen de la humita.
Publicidad
¿Tienes alguna sugerencia de tema, comentario o encontraste un error en esta nota?
Publicidad