La tendencia se ve en Uruguay, Chile, Panamá. Esta será la primera del país.
Un mall con una estación de buses o una estación intercantonal e internacional con tiendas, patio de comidas e islas comerciales. La Terminal Terrestre Jaime Roldós Aguilera de Guayaquil será todo eso, una mezcla de servicios, ventas y ofertas en la que se podrá comprar mucho más que un boleto de viaje.
Con 265 locales comerciales, incluidas las islas, cinco patios de comidas y 87 boleterías de cooperativas de transporte terrestre se convertirá en el primer mall-terminal del país, que será inaugurado en octubre.
Publicidad
La tendencia no es nueva en América Latina. Nació hace más de 15 años y se ha aplicado con éxito en Uruguay, Chile, Panamá, Paraguay y Honduras, refiere el arquitecto uruguayo Antonio Rava, del estudio Gómez-Platero de ese país, que diseñó el proyecto Terminal Terrestre de Guayaquil.
“La idea de asociar una terminal terrestre con un mall –indica– es porque básicamente el mall funciona con una cantidad de público cautivo. Es decir que tiene además del atractivo propio del centro comercial, un público que va a la terminal”.
Publicidad
El concepto, señala Rava, hace que las terminales sean altamente rentables y que incluso las tiendas que allí funcionan registren mejores ventas.
El grupo Gómez-Platero elaboró el proyecto para la ciudad con base en las experiencias que había tenido en Uruguay y Paraguay. Lo hizo con la asesoría del Grupo Lecueder, dedicado al negocio de centros comerciales y que hizo Tres Cruces, el mall-estación de Montevideo.
La idea también nació de un estudio de mercado que efectuó la fundación Terminal Terrestre. Este arrojó una variedad de pedidos: desde un banco hasta sitios de comida y distracción.
Hoy, con 74.000 m² de construcción, la terminal mezcla todo aquello.
De un lado de su estructura ya se observan los espacios que alojarán a los comercios en la planta baja y en los dos niveles altos. Del otro, los andenes reformados, con piso de hormigón pulido, que se conectarán a través de corredores al área comercial.
En la planta baja las boleterías también toman forman. Cada espacio tendrá una consola metálica, similar a los counters del aeropuerto, y un letrero en su parte superior.
En el lugar será posible degustar algún plato de las cadenas McDonalds, La Parrilla del Ñato, Pizza Hut, Pollos Gus, KFC, Menestras del Negro, Tropiburguer, May Flower, La Española, Sweett & Coffee, Pingüino o Dunkin Donuts.
Pero también comprar zapatos, ropa y accesorios en cualquiera de estas tiendas: Ponti, Marathon, Chicas, Albystore, Optimoda, D’Mujeres, La Gran Vía, D’Pisar, Interfashion, Payless Shoesource, Casa Lulú, Perfumanía Bibis, Joyería Bellos, Romanel y Ópticas GMO.
Según un estudio de la consultora IPSA Group, en los centros comerciales en Guayaquil el 35% de los locales se enfoca en el rubro ropa-calzado-costura, el 14% en apariencia personal y el 6% en el hogar.
En la terminal se sigue esta tendencia. En menor escala están locales de servicio y hogar, como Guimsa, Pica, Movistar, Porta, Alegro, farmacias Sana Sana y Cruz Azul, Servientrega, Wester Union y los bancos Pichincha, Internacional, Guayaquil y Bolivariano. El ancla será Gran Akí, de la cadena Supermaxi, en un área de 2.500 m².
Para Joseph Garzozi, director de Turismo del Municipio, la terminal servirá para proyectar a Guayaquil como destino porque el turismo se mueve masivamente en parámetros de transportación.
A más de la movilización interna significará una conexión para los viajeros que llegan al aeropuerto y podrán pasar a un lugar con buenos servicios para tomar el bus a otra provincia.
“Guayaquil es un centro de distribución nacional que combina transporte aéreo y terrestre y la información de Ecuador y Guayaquil es vital”, afirma.
La dirección ha diseñado un nuevo folleto promocional denominado Guayaquil, la llave mágica para descubrir las bellezas de Ecuador, que estará disponible en la nueva terminal.
El consultor Rafael Mayoral, presidente de IPSA Group, cree que la terminal no constituirá un gancho turístico como tal, pero puede despertar el interés de turistas si está ordenado y limpio. “La primera impresión es la que cuenta y si es buena resulta interesante”, dice.
Para él, el reto de la terminal será que pueda atrapar a los clientes y que estos vayan más allá de los viajeros.
Rava asevera que el éxito comercial de este mall se encuentra asociado con el de la terminal y está seguro de que esta lo tendrá. Da razones: un flujo diario de 100.000 personas y un centro comercial que funciona como outlet, con la misma mercadería que hay en sus otros locales, pero a menor precio.
Por el alquiler mensual de los locales, la fundación recibirá 190.000 dólares aproximadamente, que servirán para mantenimiento y continuar con la tercera etapa, que incluye un hotel, cines y centro médico.
La meta de la terminal es que el 60% de usuarios sean pasajeros y el 40% vaya por compras o distracción, como cuando se va a cualquier mall de la urbe.
Detalles
Uruguay
Tres Cruces Terminal y Shopping, en Montevideo, funciona hace 13 años. Cuenta con un área de 24.000 m². Al interior del país hay tres terminales con ese concepto.
Chile
Mall Paseo Estación, ubicado junto a la Estación Central de Ferrocarriles, la Estación Central del Metro de Santiago y la terminal San Borja. Es considerado el mall más visitado del Gran Santiago. Tiene 400 locales.
México
En este país se construye actualmente el centro comercial Forum Buenavista para el Tren Suburbano de Ciudad de México. Tendrá 200.000 m² y se espera que opere en el 2008.
Panamá
El Albrook Mall tiene 200.000 m² y es uno de los centros comerciales más grandes del país y el único con una estación de buses.
Honduras
Gran Terminal es el mall-estación de este país, ubicado en la ciudad San Pedro Sula, considerada su capital industrial. Tiene 44.000 m².
Antonio Rava
ARQUITECTO DE GÓMEZ-PLATERO
“La ventaja es mutua para usuarios y vendedores. La idea es dar un servicio completo: llegas, tienes el mall, hotel para quedarte y un centro médico”.