La comunidad bolivariana recuerda hoy el asesinato del mariscal Antonio José de Sucre en 1830 en las selvas de Berruecos, Colombia.

Con la prematura desaparición del héroe cumanés, la acción integradora de Simón Bolívar perdió casi de manera total su visionaria solidez.

Publicidad

Antonio José de Sucre nació en Cumaná (Venezuela) el 3 de febrero de 1795. Muy joven se vinculó a la carrera militar y luchó junto a Antonio Nariño, hasta convertirse en el oficial de mayor protagonismo de entre los que pelearon a las órdenes de Bolívar por la emancipación de los pueblos americanos, colonias de España.

En 1821 llegó a Guayaquil enviado por el Libertador para apoyar los planes de emancipación total de la Presidencia de Quito que impulsaba el gobierno de la Provincia Libre de Guayaquil. Así entonces puso manos a la obra para la campaña definitiva, que coronó el triunfo el 24 de mayo de 1822.

Publicidad

Venció en Ayacucho, Perú (1824), consolidó el nacimiento de la república de Bolivia (1825), y castigó la ambición peruana contra la soberanía del territorio quiteño en Tarqui, Azuay (1829).

Día del Artista
En homenaje al episodio del 4 de junio de 1930, cuando el dúo Ecuador viajó a Nueva York para grabar los primeros discos de música nacional, con intérpretes de nuestra patria, hoy se celebra el Día del Artista Ecuatoriano.

Ese acontecimiento tuvo como protagonistas a los cantautores Nicasio Safadi Reves (1897-1968) y Enrique Ibáñez Mora (1903-1998), integrantes del dúo, también incluyó al empresario y compositor José Domingo Feraud Guzmán (1891-1978), quien lo mentalizó e impulsó.

Esta fecha sirve para exaltar a quienes en tareas de intérpretes, compositores, empresarios y actividades afines trabajan por la preservación y difusión de la música del país.