Claudia Ordóñez es una experta en educación colombiana, un país donde el sistema educativo no difiere mucho de los establecidos en otros países sudamericanos, como en Ecuador. La graduada en Harvard y asesora en reformas curriculares de escuelas y colegios llegó invitada por la Universidad Casa Grande y Fundación EL UNIVERSO para compartir con los maestros ecuatorianos (en un seminario) la propuesta que ella defiende: el constructivismo.

Pregunta: ¿En qué consiste la propuesta del constructivismo?
Respuesta: Después de mucha experiencia con niños y maestros he visto que es el constructivismo el que nos ayuda a establecer el cambio educativo que necesitamos, para que la educación se convierta en algo efectivo que realmente produzca niños y jóvenes pensantes. Es hacer que desarrolle pensamiento crítico, tome iniciativas, investigue por su cuenta.

P:
Colombia, al igual que los otros países de la región, ¿también presenta problemas en el sistema educativo?
R: Tenemos el mismo problema a nivel escolar, colegial, universitario. Muchísimo se debe al enorme tradicionalismo en las formas de enseñar, que indica unas concepciones básicas que existen entre profesores y alumnos: se aprende información y se enseña transmitiendo esa misma información, hay una tendencia muy grande de que la gente considera que el maestro lo sabe todo, es dueño de la verdad, y eso se extiende a la universidad. Entonces producimos profesionales que no pueden enfrentar los problemas que hay en nuestros países. El cambio tiene que suceder desde los más pequeños, tener ideas y ser críticos ante lo que ven, romper con el tradicionalismo en la enseñanza. Maestros y alumnos deben ser proactivos.

P:
¿Qué mecanismos aconseja esta propuesta para lograr los cambios?
R: El constructivismo lo que provee son los principios de lo que es el conocimiento, el aprendizaje, de la forma cómo puede lograr el aprendizaje, el que aprende es el aprendiz, y necesita soportes y ayudas, para lograr sus objetivos. Consiste en formas de crear ambientes y que haga interesantes las formas de enseñar.

P:
Hay una marcada diferencia entre lo que es la educación pública y educación privada en Ecuador, ¿en Colombia es igual?
R: Hay algunos acercamientos que estamos haciendo para lograr que ese abismo que hay de la calidad de la educación pública y privada se acerque un poco más, desaparezca y se haga más pequeño. La universidad de Los Andes (donde ella trabaja), pertenece a una fundación y con otros tres colegios privados de Bogotá pidieron cinco colegios públicos en concesión. Llevamos tres años creando colegios públicos y tratando de dar un nivel exitoso educativo, estamos tratando de ofrecer ese mismo nivel a otros niños de estratos socioeconómicos bajos. Este es solo un proyecto, pero son pocas las instituciones que han aceptado hacerlo.

P:
¿Cuáles son los organismos o grupos que deben asumir esta responsabilidad?
R: Creo que todos los organismos y todas las instancias de la sociedad deben tomar responsabilidad. Creo que todas tenemos la responsabilidad de asumir que se trate de achicar las diferencias. Que las instituciones privadas de alguna manera devuelvan lo que han recibido por su éxito a la sociedad.

Publicidad

"Mucho del problema en educación se debe al tradicionalismo en la enseñanza. Entonces producimos profesionales que enfrentan problemas."