Es la cifra en los últimos tres años. Ecuador es el país de América que  más cancela   indemnizaciones.

Solo en los últimos tres años el Estado ha pagado cuatro millones de dólares por un rubro poco conocido: indemnizaciones por los abusos cometidos por la Fuerza Pública, especialmente de la Policía Nacional.

Publicidad

Son cifras de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con sede en Washington, donde  actualmente reposan 109 denuncias de ecuatorianos que aseguran que sus derechos o los de sus familiares fueron violentados (ejecuciones extrajudiciales, torturas, desapariciones forzadas).

De hecho, Ecuador es el país de América que más paga indemnizaciones por estos motivos.  Los valores se cargan al Presupuesto General del Estado y deben hacerse efectivos en máximo 90 días.

Publicidad

En el 2001 el país canceló 210 mil dólares por siete casos, tres de ellos por tortura y muerte. En el 2000 fueron 2’375.000 dólares por 12 procesos, entre ellos el de los hermanos Restrepo, asesinados por la Policía el 8 de enero de 1988. Sus familiares recibieron $ 2 millones.

“Se está pagando por el muerto y lo que el Gobierno debe hacer es instaurar políticas para evitar estos hechos”, dice Billy Navarrete, coordinador del Comité Permanente por la Defensa de los DD.HH. de Guayaquil.

Esa es la intención, aclara  Erick Robert Garcés, encargado del Departamento de DD.HH. de la Procuraduría. Esta entidad es la  encargada de llegar a acuerdos con los familiares de las víctimas.

Según la Comisión Interamericana, Ecuador es el país que más reconoce los abusos y opta por los denominados arreglos amistosos: 19 en el 2000 y 2001. En esos años  también lo hicieron Argentina y México, pero solo con un caso cada uno.

 “Es positivo, porque el país tiene la predisposición de ayudar a los afectados”, recalca Robert, quien afirma que hay un presupuesto de 200 mil dólares al año para al área a su cargo. “La vida humana no tiene precio, pero tampoco se puede estar pagando todo lo que se pida. En el caso Restrepo la indemnización fue exorbitante. En los últimos cinco años, desde que funciona este departamento, procuramos hacer una investigación previa antes de cualquier pago. Luego, intentaremos recuperar el dinero cobrando a los responsables”.

Aquellas indemnizaciones se dan tras un largo proceso: primero una resolución de la Comisión Interamericana y finalmente de la Corte Interamericana (San José de Costa Rica). Ambas  incluso dan directrices al régimen de cada país para preservar los DD.HH. “Por eso el Estado está en desacato: no adopta ninguna medida”, enfatiza Elsie Monge, directora ejecutiva de la Comisión Ecuménica de los DD.HH. y  presidenta del Frente Ecuatoriano de DD.HH. que desde 1982 agrupa a 19 organizaciones.
 
Actividades
Una marcha en Quito
Por conmemorarse el 55º aniversario de la Declaración Universal de los DD.HH. hoy habrá una marcha en Quito. Empezará a las 11h00 en el Parque del Arbolito (norte), hasta la plaza Santo Domingo.

Cine por los DD.HH.
Desde hoy hasta el viernes próximo se proyectarán películas sobre los DD.HH. en el Centro Cultural de U. Católica de Quito y en la Asociación Cristiana. Entre los filmes están  Señorita extraviada y Problemas personales.