En octubre de 1990 los rostros ensangrentados de los diputados Jamil Mahuad y Vladimiro Álvarez de la Democracia Popular (DP) generaron una imagen negativa del Congreso.
Publicidad
De por medio estuvo el entonces legislador Jacobo Bucaram Ortiz, del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), quien los golpeó en medio de una sesión parlamentaria, pero él no se arrepintió nunca. “Insultaron el apellido Bucaram. No estoy dispuesto a poner la otra mejilla”, dijo a EL UNIVERSO en abril de 1996.
Ese carácter, desde pequeño, lo hizo acreedor en el colegio Cristóbal Colón a varios apodos como Mariscal, Comandante y el que menos le gustaba, Bizarro, que en las caricaturas infantiles es un personaje feo y a la vez fuerte, el antihéroe de la imagen de Superman.
Publicidad
Esa es una característica del Jacobo Bucaram, al que recurrió su hermano menor Abdalá, para que corra por la presidencia de la República. Esa fue la última carta del líder del PRE después de que no encontró más alternativa.
Su designación como candidato nació de una decisión que se tomó en Panamá el 22 de julio pasado, en la residencia del ex presidente Bucaram. Es el personaje que tiene que lograr retener el voto duro del PRE, que lo coloca como uno de los partidos más fuertes del país, y que llevó a su hermano a Carondelet en 1996.
En las últimas entrevistas, mítines y discursos, Jacobo Bucaram se empeña en insistir que sus méritos en lo deportivo y académico son ajenos a la influencia de Abdalá, pero su vida política está ligada al líder del PRE.
El candidato roldosista tiene una carta de presentación no vinculada necesariamente a la política. Destacó en el atletismo nacional, sudamericano y panamericano y como dirigente deportivo se jacta de haber conseguido la primera medalla olímpica para el Ecuador, pues apoyó al marchista Jefferson Pérez, a través de la presidencia del Comité Olímpico Ecuatoriano (COE).
Jacobo se enorgullece del liderazgo de Abdalá, pero asegura que llegará a Carondelet por el reconocimiento a sus hechos de vida.
En 1985, mientras el actual candidato efectuaba una misión de carácter deportivo en Munich (Alemania), en Ecuador se juzgaba por traición a la patria a Abdalá por haber criticado a las Fuerzas Armadas.
Ante eso, viajó a Madrid para conseguir un ejemplar de la revista Tiempo, en la que se publicó una entrevista del ex presidente León Febres-Cordero en la que también criticó a los militares. El argumento era que el socialcristiano no había tenido el mismo trato judicial que su hermano. Eso le sirvió para demostrar que Abdalá era un perseguido político y consiguió la amnistía.
En 1987, Rodrigo Borja, candidato a Presidente, sugirió su nombre como binomio presidencial de la Izquierda Democrática pero no aceptó y más bien conversó con Febres-Cordero. Pero Jacobo lo que quería era que Abdalá sea el candidato presidencial, mientras que Febres-Cordero buscaba dividir los votos de la centroizquierda.
Para ese entonces Jacobo ya se había afiliado al PRE y obtuvo una votación que lo llevó por primera vez al Parlamento. En 1992, en su segundo paso por el Congreso, fue elegido vicepresidente. También llegó por votación popular a consejero provincial y Alcalde de Milagro.
Durante su paso por el Congreso elaboró más de una decena de proyectos de ley relacionados con el deporte, la agricultura y la educación.
A Jacobo, sus allegados y adversarios lo consideran un hombre estudioso, metódico y serio.
Este político es de aquellos que puede vivir largas jornadas proselitistas y de trabajo. Esa fortaleza es producto de su intensa actividad deportiva, que comenzó en un interbarrial de atletismo en 1960 y que culminó el 8 de agosto de 1997 cuando fue destituido de la presidencia del COE bajo el argumento de que su elección (1 de noviembre de 1996) la ganó por las influencias políticas del entonces mandatario Abdalá Bucaram.
La presidencia recayó en el banquero Danilo Carrera y el 10 de agosto de ese año Jacobo Bucaram declaró a este Diario: “He sido objeto de un golpe de Estado de los francotiradores del deporte”.
Tiene un apego por el campo que viene desde la infancia. Su padre adquirió unas tierras y desde joven cultivó arroz. Actualmente es dueño de la hacienda JB, en Yaguachi, donde a más de cultivos de arroz y maíz tiene aves y cabezas de ganado.
Esa relación con la tierra lo llevó a estudiar en la facultad de Agronomía de la Universidad de Guayaquil; a trabajar en el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (Inerhi); y, crear en 1992 la Universidad Agraria, con sede en Milagro, cantón del cual fue su alcalde desde el 2000.
En esa ciudad hay opiniones a favor y en contra de la gestión del roldosista. Los méritos del ex alcalde son haber organizado a los comerciantes informales y el tránsito vehicular, mejorar el servicio de agua potable. Pero dejó pendiente el alcantarillado.
No le gustan los recuerdos. Por eso guarda en una polvorienta bodega de su casa (décima etapa de la Alborada en Guayaquil) sus trofeos, diplomas y recortes de diarios. Dice que vive para el futuro y en ese camino está su deseo de llegar a Carondelet, como su hermano Abdalá, pero no por seis meses sino por cuatro años.
PASADO Y PRESENTE DEL CANDIDATO
Nació: en Guayaquil el 4 de agosto de 1947.
Sus padres son: Jacobo Bucaram Elmalin y Rina Ortiz Caicedo
Casado con: Mercedes Leverone y tiene tres hijas, Beatriz, Rina y Martha Bucaram Leverone.
Estudios primarios: Escuela República de Chile y escuela y Colegio Salesiano Cristóbal Colón.
Estudios universitarios: ingeniero agrónomo egresado de la entonces facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Guayaquil.
Otros estudios: habla inglés y francés, y ha realizado posgrados en España, Bélgica, Francia, Italia e Israel.
Actividades profesionales: Jefe de estudios de drenaje (1972-1973); jefe de operaciones del sistema de riego Manuel J. Calle (1973-1975), director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (1979-1980); miembro de los directorios de Cedegé, Inamhi, IEOS, CRM y Predesur (1979-1983).
En la docencia: Subdecano de la facultad de Agronomía y Veterinaria (1978-1980), y decano (1987-1992), rector y fundador de la Universidad Agraria del Ecuador (1992 - hasta la actualidad); miembro de los directorios del Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas.
En la política: Diputado nacional en los períodos (1988-1992), (1992-1994 y 1996-2000); vicepresidente del Congreso (1992-1993), consejero provincial del Guayas (1994-1996), alcalde de Milagro en el período 2000-2004.
En el deporte: En 1962 se inició en el deporte y destacó especialmente en el atletismo nacional, sudamericano y panamericano. En la dirigencia deportiva fue miembro del Comité Mundial de Marcha (1987); presidente de la Confederación Sudamericana de Atletismo (1989-1993); presidente vitalicio de de la Federación Ecuatoriana de Atletismo, presidente del Comité Olímpico Ecuatoriano (1996-1997). En sus períodos dirigenciales se destacaron Jefferson Pérez, Rolando Vera, los hermanos Guerra, Fátima Navarro, hermanos Jami, entre otros atletas.
LOS BIENES QUE DECLARÓ
Una cuenta de USD. 800.000 retenida en el Banco del Progreso.
Seis casas. Dos en la segunda etapa de La Alborada, una en La Alborada, décima etapa (donde reside), una en Las Dunas de Salinas, una en Quito, urbanización La Luz, una casa a nombre de su hija en Miami. Es dueño de la hacienda JB cerca a Yaguachi, en donde tiene un galpón avícola con más de 10.000 pollos, un predio con 250 cabezas de ganado y una piladora de arroz.
Automotores: un Mitsubishi Montero y dos Vitara (uso personal, esposa e hijas), 1 camión, una camioneta y tres motos para trabajo de la hacienda JB.
SU CÍRCULO ÍNTIMO
En lo político. Su esposa e hijas, todos sus hermanos; Alfredo Adum, jefe de campaña del PRE; los candidatos a diputados de ese partido Omar Quintana, Víctor Hugo Sicouret y Nicolás Issa Obando; los dirigentes Fausto Pérez, Eduardo Azar, Fernando Rosero e Iván Coello (actual alcalde de Milagro).
En la Universidad Agraria: Ricardo Márquez, Cristóbal Carrera.
En el deporte: Fausto Mendoza, Miguel Villacrés.