Parroquia espera que la construcción de aeropuerto de Daular conlleve reactivación.

El solo tránsito por una agrietada avenida de ingreso da cuenta de la situación en que está Chongón, parroquia urbana del cantón Guayaquil.

Publicidad

Al igual que la vía principal, las calles transversales están en pésimo estado; no obstante, la Cuarta recibe atención municipal. Contratistas la reconstruyen y trabajan en la conformación de aceras y bordillos.

El alumbrado público está cubierto en el 80%, mientras que el servicio de agua potable llega al 60% de manera irregular, solo por las noches, según dijo el presidente de la comuna, Walter Torres.

Publicidad

La recolección de basura, por parte de la concesionaria Vachagnon es interdiaria y regular. Sin embargo, un camino viejo detrás de la parroquia se usa como botadero.

En Chongón hay tres escuelas y tres colegios y un jardín de infantes para niños especiales que funciona en el CAMI (Centro de Atención Municipal Integral).

Cuentan también con un cuartel del Cuerpo de Bomberos, una comisaría, una estación de buses y una casa comunal, todo concentrado en la calle Cuarta, a una cuadra del parque municipal, que luce descuidado.

Torres se queja por la falta de atención municipal. El proyecto de un mercado tiene años en espera, al igual que otro para el impulso comercial  de la parroquia. “Esperamos que antes de que se construya el aeropuerto  de Daular nos den recursos que nos permitan ir a la par con el desarrollo”, mencionó el comunero.

En 1990 se le expropió a la parroquia 1.750 hectáreas para este proyecto, a un costo de once millones de sucres.

El único indicio visible de desarrollo en Chongón es un hospital que construye la Universidad Católica.

UBICACIÓN

Está situada  en el kilómetro 24 de la vía a la costa.

Es parroquia urbana desde 1992. Fue la primera parroquia rural del cantón Guayaquil y el próximo 1 de julio celebrará sus  140 años de parroquialización.

Tiene aproximadamente 3.000 habitantes. Los comuneros   no tienen una actividad que los distinga. La mayoría de ellos trabaja en las industrias asentadas en el sector o vienen a laborar a Guayaquil.

Con la construcción del nuevo aeropuerto de Guayaquil los moradores esperan que haya una reactivación económica en esta parroquia.

Al menos la mitad de la población no tiene legalizada la tenencia de sus tierras. Hace seis meses se paralizó porque el Municipio empezó a exigir planos digitalizados de los predios.