Contracciones dolorosas, agotamientos, depresión, sangrados, entre otros, son los eventos que se presentan en la etapa del posparto.Carmen Martínez Santos, ginecóloga-obstetra, indica que este periodo comprende las seis semanas siguientes al parto y se divide en posparto inmediato, mediato y tardío.“Es importante tener cuidados generales y especiales. Entre los generales es saber la cantidad de pérdidas de sangre llamadas loquios, pueden durar unos 30 a 40 días, durante los cuales irán cambiando de aspecto. Si en algún momento aumenta la cantidad, se produce hemorragia o tiene mal olor, comunicar a su médico”, refiere Martínez.Estos cuidados se complementan con una buena alimentación, ya que la madre entra en la etapa de la lactancia y es cuando más energía necesita y el aumento de otros elementos para asegurar su buen estado nutricional y del bebé.La nutricionista Lorena Miranda, señala que una dieta equilibrada es la mejor inversión que una madre lactante puede darle a su niño. “Los nutrientes absorbidos en los primeros meses de vida ayudan a que el bebé crezca sano brindándole, al mismo tiempo, un modelo de bienestar para el futuro”, refiere.<strong>La especialista recomienda los siguientes nutrientes:</strong><strong>Energía:</strong> La madre debe recibir un suplemento calórico de 500 Kcal respecto de una dieta de una mujer no embarazada y la dieta no debe ser nunca inferior a 1.500 Kcal por día.<strong>Proteínas:</strong> Se recomiendan diariamente 20 gramos adicionales durante el primer semestre de la lactancia y 15 gramos en los seis meses siguientes.<strong>Minerales: </strong>Calcio y fósforo, en ambos 1.500 mg por día y hierro 18 mg por día.<strong>Vitaminas:</strong> Los requerimientos de vitaminas hidrosolubles (C, B1, B2 y ácido fólico) y de las liposolubles (A, D y E) aumentan durante la lactancia. Si la alimentación materna es variada y equilibrada, no se necesitarán suplementos farmacológicos.<strong>Agua:</strong> La leche materna contiene del 85 al 90% de agua, lo que requiere un consumo diario de 2 a 3 litros de agua al día.Además de los cuidados médicos y nutricionales, las nuevas mamás también necesitan recuperar su figura y para realizar este trabajo existen lugares especializados que la ayudan a conseguirlo.Graciela Zurita, de Juvenia Wellness & Beauty Center, centro estético ubicado en Urdesa central (Guayaquil), manifiesta que después de un alumbramiento la piel pierde elasticidad, aparecen estrías, hay retención de líquidos y pueden presentarse cúmulos de grasa en ciertas zonas del cuerpo, sobre todo en abdomen, así como la flacidez.Zurita aconseja esperar ocho semanas después del parto para iniciar un tratamiento estético y tres meses si fue un alumbramiento mediante cesárea. Los tratamientos que ofrecen son:- Drenaje linfático que disminuye la hinchazón del abdomen y piernas.- Ultracavitación para eliminar la grasa.- Electroestimulación y vendas frías para disminuir la flacidez, así como la radiofrecuencia que tensa la piel flácida y desaparece estrías.- Mesoterapia (siempre y cuando no esté dando de lactar).* Los procedimientos con aparatología se aplican dependiendo de la necesidad de cada mujer, por lo que se hace una evaluación y se elabora un plan personalizado.En tanto que en Lorena Miranda Estética y Nutrición cuentan con tratamientos no invasivos para eliminar esos ‘problemitas’ estéticos.- Presoterapia facilita el retorno venoso y el drenaje linfático.- Gimnasia pasiva restablece el tono muscular.- Lipoláser estimula a la célula adiposa a que libere gran parte de su contenido para que sea drenado y metabolizado naturalmente por el cuerpo.* También ofrecen ultracavitación y radiofrecuencia.