Son catorce nacionalidades indígenas cada una con su idioma específico, y comunidades afroecuatorianas y montubias que tienen una cosmovisión particular de administrar sus territorios y de celebrar acontecimientos. En esto coinciden antropólogos y dirigentes entrevistados por este Diario.

Estos pueblos componen junto con los mestizos y los blancos lo que el artículo 1 de la Constitución vigente define como Ecuador: “Un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico”.

En este concepto de país existe un término que pasó de multiétnico, en la Carta Magna de 1998, a intercultural, en la Constitución actual, vigente desde octubre del 2008.

Publicidad

Pero ¿cómo definen y viven esta interculturalidad estos pueblos y nacionalidades indígenas identificados en documentos como el Plan Nacional del Buen Vivir?

José Chalá, antropólogo y representante de la Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano (Codae), dice que el término no solo se relaciona con diversidad o convivencia de culturas en un territorio nacional. “Se habla que el país está conformado por indígenas, montubios, afroecuatorianos, mestizos, pero la pregunta es ¿qué se conoce de esos pueblos? Cuando solo se queda en el discurso y no en acciones, se vuelve multicultural y no intercultural”, afirma.

Fernando García, antropólogo especializado en interculturalidad y etnias de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, coincide con Chalá en que esa acción debe ser en ámbitos políticos, económicos, sociales para poder vivir la interculturalidad.

Publicidad

Un elemento vinculante para integrar las etnias podría ser el conocimiento ancestral, expresa Rumiñahui Anrango, expresidente de la Unión de organizaciones campesinas e indígenas de Cotacachi, que integra a 45 comunas de la provincia de Imbabura.

El dirigente afirma que se impulsan diversas actividades entre indígenas, mestizos y afroecuatorianos. Una de ellas es la medicina ancestral a través del proyecto Hampy Wuarmicuna (en quichua), que incluye a las denominadas parteras (asistentes del parto), hierbateros (los que curan enfermedades con el uso de plantas) y curanderos.

Publicidad

Franklin Columba, vocero de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negros (Fenocin), comenta que en el ámbito educativo se han realizado convenios para fomentar la educación “bilingüe intercultural” con la inclusión del quichua y el español en las instituciones.

Para Chalá, hay que difundir características que no estereotipen a estos pueblos. Y lo define con la visión que se tiene del afro: “Solo se cree que jugamos fútbol, tocamos bomba, marimba y esa es toda la cultura, error”, dice.

En un ensayo titulado La interculturalidad en el Ecuador, el rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, Enrique Ayala Mora, determina que “las prácticas y creencias indígenas se han considerado salvajes, primitivas o puramente folclóricas; los idiomas de los pueblos originarios se han reputado incultos y se ha tratado de eliminarlos. Los negros han sido tratados con racismo, como advenedizos e inferiores”.

Johnnie Álava, coordinador general del movimiento del Pueblo Montubio, reconoce que falta resaltar otras costumbres y tener más participación. “Nos hacemos conocer como pueblo, tenemos apoyo con gestores culturales y eventos folclóricos, pero en el ámbito político no tenemos participación, se toma en cuenta a los de la ciudad”, manifiesta el líder montubio.

Publicidad

Mientras, García considera que el grupo mayoritario, el mestizo, debe tener un mayor compromiso de conocer la cosmovisión de estos pueblos y nacionalidades y, sobre todo, entenderla en su contexto.

Todas las culturas y pueblos tienen el mismo derecho. La interculturalidad y ciudadanía son caras de la misma moneda.José Chalá,antropólogo afro

Definiciones.

Interculturalidad
Relación entre varias culturas.

Nacionalidad
Estado o situación de quien posee el derecho de ciudadanía de una nación.

Pueblo
Ciudad, villa o lugar; población pequeña o de menor categoría.

Conjunto de los habitantes de un país en relación con sus gobernantes. País con gobierno independiente.

En una población, conjunto de personas de las clases más humildes.

Etnia
Agrupación de personas que pertenecen a un mismo pueblo o que comparten una misma cultura.

Identidad
Conjunto de características o de datos que permiten individualizar, identificar o distinguir algo; igualdad o alto grado de semejanza que se manifiesta en un grupo humano.

Pluriculturalidad
Son las distintas formas de pensar, actuar y sentir acerca de algo o alguien, es decir, los distintos puntos de vista que aporta cada persona para desarrollar un tema o caso determinado.

Mestizos: 71,9%
Montubios: 7,4%
Afroecuatorianos: 7,2%
Indígenas: 7,0%
Blancos: 6,1%
Otros: 0,4%

(Fuente: Censo 2010 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos)