El costo de reconstruir los daños que dejó el terremoto del 16 de abril pasado, que inicialmente han sido estimados en $ 3.344 millones, se asemejan a lo que el país exportó el año pasado en banano y conservas de atún ($ 3.400 millones) o lo que juntas facturaron las tres principales cadenas de supermercados del país ($ 3.500 millones).

Dos meses después del sismo, el Gobierno anunció que ya ha gastado más de $ 200 millones en la emergencia.

Parte de esos gastos han sido atendidos con la línea de contingencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometió $ 300 millones. “Son los créditos que nos aprueban, nos desembolsan, vamos justificando y recibimos más”, dijo el jueves el presidente Rafael Correa.

Publicidad

El BID es una de las fuentes de las que provienen los recursos contemplados en los $ 2.253 millones que el Gobierno ha dicho que asumirá el sector público (67%) para la reconstrucción posterremoto.

Allí se estipulan otras líneas contingentes del Banco Mundial, CAF, FMI, el presupuesto del Estado y la Ley de Solidaridad, de la que el régimen espera recibir en promedio $ 50 millones cada mes.

Carlos Bernal, secretario técnico del comité de reconstrucción, indicó que para la remoción de escombros tuvieron una primera asignación de $19,5 millones, para incentivos de reparación de casas (bonos de hasta $ 4.000) se asignaron $47,5 millones y para la reparación de tramos viales se asignaron cerca de $ 39 millones.

Publicidad

De los fondos de emergencia también han salido más de $ 35 millones para escuelas y $ 20 millones para recuperar servicios de agua y saneamiento.

Bernal señaló que otros rubros han ido para atender gastos corrientes, abastecimiento de alimentos en los albergues e insumos de salud.

Publicidad

Ministros de Estado y miembros del Comité de Reconstrucción han estimado que levantar lo que el terremoto devastó tomará, según las áreas, entre dos y cincos años.

La ministra de Vivienda, María de los Ángeles Duarte, dijo que solo la parte correspondiente a vivienda demanda de unos $ 200 millones y la reconstrucción llevará dos años más en ese rubro.

Al sector privado le toca asumir el restante 33% de la reposición de los daños, que significan unos $ 1.091 millones.

En Manabí, la provincia más golpeada, se estima que el terremoto dejó sin empleo a 22 mil personas. Solo en la zona cero de Portoviejo hubo 3.000 comerciantes afectados, sin contar con las plazas que se perdieron por los daños en el sector hotelero de la provincia.

Publicidad

Por ello, los gremios aspiran a que haya una reactivación rápida, eficiente y responsable. Luis Miranda, presidente de la Cámara de la Construcción de Portoviejo, espera que los rubros sean bien invertidos y que en la reconstrucción se considere mano de obra y profesionales locales.

Correa señaló que se han abierto líneas crediticias para el sector productivo. Por ejemplo, dijo, que en créditos de hasta $20 mil no exigen garantías materiales. Además mencionó que para las nuevas inversiones hay exoneraciones del impuesto a la renta por diez años.

Esteban Fiallos, presidente de la Cámara de Turismo de Manta, calculó que el sector hotelero necesita de $ 60 y $ 70 millones para reparaciones internas y la reconstrucción.

Consideró que al menos se necesitarán dos años para que Manta recupere las plazas que tenía antes del sismo.

El dirigente cree que a quienes tienen préstamos vigentes se debería dar un mayor tiempo de gracia, considerando que el sector requiere recuperarse.

En materia vial queda otro reto: 83 km de vías resultaron afectadas. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) refirió que el costo de inversión para la recuperación de la red vial estatal es de $ 101,8 millones, que serán cubiertos por el BID, Banco Mundial y fondos fiscales.

Mariano Zambrano, prefecto de Manabí, que estima que la reconstrucción tomará por lo menos 5 años, indicó que el Comité de Reconstrucción aprobó una inversión de $ 38 millones para rehabilitar los 83 kilómetros (MTOP) y $ 60 millones para la vialidad rural (GPM).

Dentro de la reconstrucción, los municipios y juntas también deberán asumir arreglos. Los municipios deben trabajar, por ejemplo, en recuperar sistemas de agua potable y alcantarillado, las vías urbanas, el derrocamiento de edificios afectados, gestión de escombreras, temas de gestión del suelo.

La Prefectura debe ejecutar la reconstrucción de vías rurales, rehabilitar sistemas de riego, recuperar las capacidades productivas de zonas rurales, desazolvar cauces de ríos y canales. “Para los gobiernos provinciales vamos a contar con recursos, así como facilidades de créditos, el Banco del Estado incluso nos acaba de entregar $60 millones bajo la modalidad de 80/20”, dijo Zambrano.

Correa insiste en que el monto de la reconstrucción es solo un ‘piso’ y ‘no un techo’, porque allí solo está contemplado lo que se va reemplazar y no otras obras para reactivar la economía de algunos poblados. (I)