Con un anuncio en su cuenta de Facebook, el Municipio de Portoviejo arrancó el proceso de otorgamiento de permisos para nuevas construcciones fuera de la zona cero, como se conoce al sector céntrico que fue más afectado por el terremoto del 16 de abril.

La semana pasada empezó con peticiones para obras menores (arreglos de paredes y cerramientos) y el lunes para otro tipo de construcciones, indicó Eivy Macías, director de Planificación del Municipio.

El Cabildo trabaja con técnicos estructurales la revisión de exigencias ligadas al uso de suelo y sismorresistencia. “Va a haber una nueva normativa, pero igual estamos saliendo con lo que se pueda salir y avanzar, porque no podemos tener paralizado”, dijo el funcionario.

Publicidad

La emisión de permisos en Portoviejo se inició en momentos en que el avance de los trabajos de demolición y desalojo de escombros en Manabí alcanzó el 78,8 %, según datos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).

En Manta se dan permisos para arreglos y construcciones fuera de la zona cero con la norma vigente. El alcalde Jorge Zambrano indicó que están a la espera de un estudio sismogeográfico, cuyos resultados servirán para fijar una normativa, a la que se someterían las nuevas construcciones.

En tanto que en Bahía de Caráquez, el Municipio comenzó la semana pasada a entregar el aval para las personas que harán arreglos de sus inmuebles con recursos propios. Manuel Gilces, alcalde de Sucre, explicó que ese proceso se está realizando con observaciones de planificación, como el uso de materiales de calidad.

Publicidad

Aunque indicó que para los controles que se harán a las construcciones preparan una ordenanza con apoyo de la Asociación de Municipalidades.

Los especialistas anotan que no hay una norma específica que determine cuándo se debe iniciar una reconstrucción, pero sí hablan de la necesidad de establecer un plan, con ejes claros, que defina el desarrollo que se desea en los territorios.

Publicidad

“El reto que tenemos es tomar decisiones de cómo debe hacerse esa reconstrucción, porque un construir rápido de casas nos va a llevar a repetir los errores del pasado”, aseguró Rodolfo Rendón, experto en ciudades sustentables que integra el Foro Ciudad Región, el cual ha planteado propuestas.

Esa instancia propone que dentro de la reconstrucción se apunte a diseñar microrregiones, aplicando criterios avanzados en asentamientos humanos, donde la movilidad humana esté sobre la vehicular, de modo que los habitantes trabajen cerca de sus residencias.

El sismo dejó 30.000 viviendas y edificaciones afectadas y el Gobierno ha comenzado la entrega de tres de los cinco incentivos para reparaciones o casas nuevas. Ayer, la ministra de Vivienda, María de los Ángeles Duarte, anunció que tienen el objetivo de entregar 700 incentivos semanales.

A fines de este año pretenden terminar unas 2.500 casas, entre las reparadas y reconstruidas. Duarte aseguró que eso es ‘bastante’ y estimó que la reconstrucción tomará unos dos años más.

Publicidad

Jaime Argudo, PhD en estructuras, consideró que en el caso de viviendas de interés social e infraestructura crítica, como hospitales y escuelas, la selección de sitios y el método constructivo deben ser claves.

Según Argudo, hay que elegir suelos que no colapsen ante las fuerzas naturales, como los suelos susceptibles de licuación durante terremotos. “Los sitios deben ser amplios, accesibles, disponer de facilidades para construcción de vías y servicios básicos; y áreas para planificación de infraestructura comunitaria, centros de salud, escuelas, áreas deportivas”, explicó.

El presidente Rafael Correa, la semana pasada, señaló que están realizando análisis microsísmicos ‘muy profundos’ para evitar construir donde hay mala calidad del suelo.

A criterio de los especialistas, Chile y Japón son ejemplos en reconstrucciones. A raíz del terremoto y tsunami del 2010, Chile comenzó el trabajo de actualización de normas, especialmente para edificaciones.

En Manabí, decenas de estructuras de más de tres pisos cedieron y otras que registraron daños graves serán tumbadas con diversos métodos. Y allí, en la reconstrucción de nuevas edificaciones, hay otro desafío, según expertos.

Carlos Antezana Ohashi, magíster en Ingeniería Civil de la Yokohama National University que estuvo en Guayaquil, sostuvo que en Japón cada tres años se actualizan las normas de construcción y diseño, y hay un seguimiento de las etapas de construcción. “Es importante concienciar a la sociedad de las normas y códigos”, dijo.

Para el sismólogo Hugo Yepes, la respuesta de la ingeniería sísmica debe proponer e implementar nuevos códigos de construcción que incluyan la enseñanza del terremoto. Indicó que Ecuador aprendió poco del terremoto de Bahía de 1998, porque 18 años después el resultado fue igual.

Otros profesionales coinciden con Yepes. El PhD Argudo manifestó que la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-SE-DS 2015 debe ser actualizada, porque tiene “inconsistencias que afectan la buena práctica profesional”.

1,6 millones de metros cúbicos de escombros se retirarán.

Municipio
Dos horas está previsto que dure la marcha que se hará hoy, desde las 16:00, y que organiza el Municipio de Portoviejo en recordación de los dos meses del terremoto que hasta el momento ha cobrado la vida de 668 personas en todo el país.

Concentración
El punto de concentración de la marcha, según Danny Zambrano, funcionario del Municipio de Portoviejo, será la explanada del estadio Reales Tamarindos y culminará en la prolongación de la calle Ricaurte, a la altura del puente Puerto Real. (I)