A dos años de que los trabajos petroleros en el Yasuní recibieran ‘luz verde’, expertos advierten sobre su inviabilidad por la situación del mercado hidrocarburífero y otros factores.

El 3 de octubre del 2013, la Asamblea Nacional aprobó la Declaratoria de Interés Nacional para la Explotación Petrolera de los bloques 31 y 43, ubicados en una parte del parque Yasuní, en la Amazonía.

Lo hizo por pedido del presidente Rafael Correa, quien dos meses antes había puesto fin al plan ecológico que buscaba preservar el crudo y solicitado al Legislativo su aval.

Publicidad

La declaratoria desarrolla varios argumentos sobre por qué cabe explotar los bloques. Uno indica que los recursos que el Estado percibirá le permitirán “incrementar de forma extraordinaria la inversión social”.

Se asevera: “La explotación responsable y planificada de los recursos naturales no renovables de los bloques 31 y 43 puede contribuir en gran medida a la erradicación de la pobreza”.

Para su decisión, los asambleístas revisaron informes de varios ministerios e instituciones estatales; entre ellos, uno del Ministerio Coordinador de la Política Económica sobre el “impacto macroeconómico”.

Publicidad

El análisis ministerial calcula los ingresos que el Estado recibirá por la explotación, en un lapso de 23 años, bajo dos escenarios: uno con un precio promedio de $ 70 por barril, y otro con uno de $ 91,70 (ver tabla).

Justifica que lo hace así para “modelar un escenario de mediano plazo más conservador”, y otro que suponga “un nivel cercano al actual”.

Publicidad

En 2013, el crudo nacional se situó en $ 97,9 por barril (el acumulado del periodo enero-agosto), según indicadores del referido Ministerio.

Pero este año la media del primer semestre fue menor a $ 50. Y el presidente Rafael Correa ya anunció que el presupuesto del Estado para 2016 sería elaborado con un precio de $ 40 por barril de petróleo.

De ser así, los ingresos corrientes netos que el Ministerio Coordinador proyectó a 23 años “tendrían una reducción del 42%”, estima el analista petrolero René Ortiz.

Sin embargo, él duda de los cálculos oficiales, pues opina que la decisión de intervenir el Yasuní pasó por un “criterio político”, antes que técnico.

Publicidad

El también analista petrolero, Fernando Santos, coincide en que hubo “razones políticas para ilusionar con ingresos para proyectos de beneficio social”.

“Un cálculo serio no puede jamás considerar que los precios y la producción se van a mantener constantes durante 23 años”. Y concluye: “Con un escenario de $ 40 por barril, el desarrollo del ITT es inviable”.

Petróleo a la baja

Ortiz apunta que la problemática es internacional. “Muchos proyectos de desarrollo de yacimientos están bajo riesgo de convertirse en inviables en un escenario de precios bajos del petróleo”.

El exasesor técnico del extinto plan ecológico del Gobierno, Carlos Larrea, advierte que el costo de explotar los bloques es superior a otros por la falta de infraestructura, característica pantanosa de ciertos suelos, necesidad de tecnología especializada y densidad del crudo.

“Algunos expertos han estimado el costo unitario en $ 30 por barril”, indica él.

Larrea cree que Petroamazonas, empresa estatal responsable de desarrollar los bloques, debería aliarse a otra.

Pero asegura que incluso así, “la explotación del campo ITT no alcanza los niveles mínimos de rentabilidad”.

Este Diario buscó la versión de Petroamazonas desde el pasado miércoles, incluso le envió varias preguntas sobre el tema, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

La Comisión de Biodiversidad de la Asamblea, responsable de dar seguimiento a la declaratoria, no quiere evaluar la viabilidad actual del proyecto.

Una de sus integrantes, Pamela Falconí (AP), dice que las “proyecciones económicas” competen a varios ministerios. Pero admite que hay ‘preocupación’ por los valores estimados versus el del crudo. (I)

Avance
En leyes

Disposición
La declaratoria insta al Ejecutivo a presentar en la Asamblea dos proyectos: el Código Ambiental y la Ley de Régimen Especial para la Amazonía. Recién el jueves se inició el debate del primero en el pleno.

Recomendación
La Mesa de Biodiversidad ha recomendado a la Secretaría de la Política, en sus dos informes, que señale cómo avanza la elaboración de la otra ley.