La Comisión Ocasional que tramitará las enmiendas constitucionales aprobó ayer un cronograma de trabajo para presentar el informe de primer debate del proyecto que contempla seis días de sesión entre el 17 y 28 de este mes.

Sin salir de Quito, el plan de trabajo que propuso el presidente de la mesa, Juan Carlos Cassinelli (AP), divide al proyecto por temáticas relacionadas y contempla recibir en comisión general a los actores de cada tema que estén a favor y en contra. Así, este lunes los temas serán: los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), la reelección, la reducción de edad para ser presidente y la consulta popular.

El 19 de noviembre serán FF.AA., Seguridad Social, Defensoría del Pueblo y Contraloría General del Estado. El 21, los obreros del sector público y comunicación. El lunes 24 se continúa con comisiones generales y se conoce el borrador de su informe para primer debate.

Publicidad

El 26 se desarrollará el debate sobre ese borrador y el viernes 28 se prevé aprobar el informe para primer debate, a fin de que el pleno conozca el documento la primera semana de diciembre o cuando la Presidencia de la Asamblea lo disponga.

Los asambleístas de oposición Luis Fernando Torres (PSC-CREO) y Patricio Donoso (CREO), que sí asistieron a la sesión uno, plantearon inquietudes sobre la fecha límite para presentar el informe y sobre el alcance del dictamen de la Corte Constitucional.

Sobre el primer punto, Cassinelli resolvió que se pregunte al Consejo de Administración Legislativa (CAL) desde cuándo corren los plazos y, sobre el segundo, se abrió una discusión previa en la que la oposición insistió en que el dictamen de la Corte no da posibilidad a modificar ni una sola coma de las propuestas de enmiendas.

Publicidad

Gabriel Rivera (AP) sostuvo que la Corte se ha pronunciado sobre el mecanismo para aprobar los cambios a través de la Asamblea, pero en ningún lado está prohibiendo hacer modificaciones en los textos.

En el tercer punto del dictamen, la Corte dispone a la Asamblea que informe de forma permanente sobre los actos normativos y también los actos administrativos que realice en el trámite del proyecto de enmiendas, lo que para Torres implica un control “concurrente” de la Corte que no está permitido y que afecta el accionar de la Legislatura.

Publicidad

Al inicio de la sesión, Rivera también comentó: “(Podía) no estar de acuerdo con el control concurrente (durante el trámite de la enmienda), porque me parece que tiene que hacer un control posterior, pero no tenemos absolutamente ningún otro camino que someternos al estado de justicia y derechos en el Ecuador”.

9
Votos de unanimidad en sesión uno de mesa para enmiendas.

Queremos escuchar los dos criterios (en cada propuesta de enmienda constitucional) para que el debate sea amplio”.Juan Carlos Cassinelli, presidente de Comisión Ocasional