Eduardo Álvarez cuenta que colaboró con el actual Gobierno en sus inicios. Ocupó la dirección regional de Construcciones Escolares. Pero afirma que renunció a los cuatro meses porque “no había voluntad” de hacer un buen trabajo: no le transferían recursos para el combustible de los vehículos que hacían el control de las edificaciones.

El candidato de Pachakutik explica que espera convocar a los guayaquileños a elaborar un estatuto en el que se establezca el modelo de ciudad que quiere. En este se incluirían temas ya previstos en el Código de Ordenamiento Territorial (Cootad), como la movilidad urbana, el desarrollo económico y social, el ordenamiento territorial y la dotación de servicios básicos.

¿Qué plantea para aliviar el tráfico de la ciudad?
Hay que establecer un diseño vial funcional para que sobre este se dé una movilidad adecuada. No se trata de poner un transporte porque funciona bien en Medellín. Considero que hay que repotenciar la Metrovía, pero no poniendo más acondicionadores de aire, sino cumplir con los parámetros de seguridad. Evidentemente se están quebrantando esas normas. Lo que propongo es municipalizarla. Hay que incrementar las unidades de transporte, reorientar el sistema de alimentadores... Y para complementar este tipo de movilización planteamos el transporte fluvial, que ya se aplicó en el gobierno de Rodrigo Borja al que yo pertenecí. Habrá que dragar el río permanentemente.

Publicidad

¿Qué tipo de embarcación se usaría en el río?
Serían barcazas ligeras que permitan descongestionar todas las vías de la ciudad. El congestionamiento se ha dado porque el número de habitantes de Guayaquil se ha incrementado en 150 mil, mientras que el parque automotor creció en 300 mil. También considero que los buses aéreos son una medida importante a futuro, para el perímetro de la ciudad.

¿Cuánto costaría el pasaje del transporte fluvial?
Tendría un costo menor que el terrestre. Aún estamos en el estudio de costos, estamos evaluando el tipo de unidad. Pero el tema de fondo es que se necesita un modelo de desarrollo urbano participativo que se sostenga en un gran acuerdo ciudadano, porque no es el Municipio o el líder de turno quien debe diseñar la ciudad. Con ese acuerdo, convocamos a un referéndum y hacemos el estatuto de la ciudad...

El Municipio señala que su cobertura de agua es del 100% y del alcantarillado, el 88%. ¿Confía en esas cifras?
No son del todo ciertas. Hay estudios que indican que el actual modelo de desarrollo urbano no cubre las necesidades básicas de Guayaquil. Pero lo que me preocupa es que este tema del agua, que es tan delicado, se haya llevado a la burla electoral. El presidente Rafael Correa sale y dice: ‘A ver, ¿quién se toma un vaso de agua?’. Esa no es la discusión. ¿Por qué se tomó decisiones en Guayaquil cuando estuvo bajo la potestad del Gobierno? Ahora hay tuberías que son de asbesto-cemento, que son cancerígenas. Esa era razón suficiente para que el Gobierno terminara la concesión (de Interagua). La candidata de la marca Correa fue legisladora y gobernadora. ¿Qué dijo al respecto? La contaminación del agua se da por esas tuberías, por las perforaciones y las fugas. Nosotros analizaremos la concesión y en una semana decidiremos si continúa o no.

Publicidad

¿No es muy poco tiempo?
Es tiempo suficiente porque tenemos un equipo de profesionales para medir la calidad del agua y evaluar las medidas para hacer una reposición de tuberías, entre otros temas. Si no se ha cumplido (el contrato), habrá que terminarlo. El alcalde actual les dio un tiempo para mejorar, pero todo sigue igual. El gobierno de la revolución y el de la regeneración pasan en discusión; mientras tanto, siguen los problemas. Otra cosa es que hay que establecer un Plan Maestro de Agua, con o sin concesión.

Si se termina la concesión, ¿cómo trabajaría el Cabildo?
Primero hay que aceptar que Municipio y Gobierno no pueden estar cada uno por su lado en este tema. Si se requiere un trabajo conjunto, lo haremos porque se trabaja con el dinero del pueblo. En el estatuto de la ciudad definiremos estas cosas.

Publicidad

¿Cuál es su propuesta para controlar las invasiones?
Parto del estatuto urbano, con zonas de desarrollo bien definidas, con vinculaciones con Daule, Samborondón y Playas. Con ese concepto hay que pensar cómo desarrollar la ciudad, cómo recuperar espacios y mejorar el hábitat. La legalización es un proceso en el que intervienen dos factores: la voluntad política y la especulación de las tierras. Históricamente se le dio más poder al traficante de tierras para negociar las que no eran suyas. Voy a quitarles ese poder. Segundo, un departamento municipal de legalización de tierras no puede prescindir de un banco de tierras. Hay que saber qué tenemos, no estar en los litigios sobre los dueños. Vamos a transparentar la real propiedad de la tierra. Luego, es necesario plantear una Ley de Tierras, pero no como la Ley 88 que se aprobó sin tener límites definidos.

¿Y cómo le quitará el poder político a los traficantes de tierras si suelen estar aupados por las autoridades?
El mejor ejemplo es uno de los candidatos a Alcalde de Guayaquil. Primero fue aupado por la derecha y luego por la nueva oligarquía del siglo XXI. De mi parte no tendrán más apoyo. Aquí no hay perdón y olvido. Además, una vez determinados quiénes son los reales dueños de las tierras y quiénes son los que han desalojado ilegalmente, habrá derecho de repetición a los funcionarios. Porque desalojar a personas inocentes con leyes inaplicables y condenarlos a tugurios como Socio Vivienda es un delito de lesa humanidad.

¿Qué propuestas económicas, sociales y ambientales tiene?
Mi propuesta dice ‘A más trabajo, menos inseguridad’. Significa que tiene componentes de desarrollo urbano con economía urbana. Guayaquil tiene 200 mil subempleados. No se trata de discutir si se pone un metro cuadrado más de parque o si es más grande o más chico. El estatuto que se aprobará priorizará la captación de inversiones, el desarrollo de parques industriales, negocios turísticos, corredores comerciales... Los mercados pasarán a los comerciantes para que puedan competir con las grandes cadenas...

Además, voy a desaparecer la Policía Metropolitana para que sean facilitadores. Que el Departamento de Justicia y Vigilancia sea transformado en uno de Derechos Humanos y Trabajo. En lo social, lo más humano es darle trabajo a la gente porque así se libera del caudillo, del Mesías.

Publicidad

¿Cómo se haría este estatuto que ha mencionado?
Ese gran acuerdo implica que todos trabajemos por Guayaquil. Se establecen estudios, se aprueban en cabildo ampliado y se someten a referéndum. Es la única forma que los planes de desarrollo tengan solidez.

¿Cómo evalúa la campaña?
Pelear contra el Goliat de dos cabezas ha sido interesante. Son dos caras de la misma moneda: la vieja y la nueva oligarquía. En los postes solo ellos existen, en el debate mediático solo ellos existen. ¿Qué hemos hecho? Con ingenio hemos acudido a ‘radio bemba’: nos metimos a los mercados, porque el caserito corre el rumor. Ojalá esta estrategia de caminar y dialogar nos sirva.

Guayaquil no quiere que le den un ajuar cuando nace un bebé. Lo que necesita es un banco de células madre para que a los niños que llegan al mundo se le puedan detectar enfermedades. Con ello se reduce el gasto en salud” .

25
por ciento

es el déficit de unidades de transporte de la Metrovía, según cálculos del candidato de Pachakutik. Él propone cubrirlo aumentándolas.

4
centros

de alto rendimiento deportivo prevé construir Eduardo Álvarez como parte de su plan de desarrollo en ese área. También ofrece becas.

PERSONAJE

NOMBRE Eduardo Álvarez
EDAD 55 años
OCUPACION Arquitecto
FAMILIA Viudo con 3 hijos
FUNCIONES Fue director regional de la Dinse en el Gobierno de Rafael Correa. Antes fue funcionario del Ministerio de Educación en el gobierno de Rodrigo Borja y asesor del diputado Oswaldo Molestina. Militó en la Izquierda Democrática, agrupación en la que ocupó varios cargos directivos, desde la presidencia de las juventudes hasta la provincial.