La competencia por la Alcaldía de Guayaquil, la ciudad con más votantes en el país, registra una tendencia a la baja en las últimas elecciones seccionales.

En el proceso del 2004 participaron ocho candidatos por esa dignidad; en el del 2009, cinco; y en el de febrero del 2014 terciarán cuatro, si son calificados por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Entonces, el número de aspirantes al sillón de Olmedo habrá disminuido en una década.

En la primera contienda postularon para el cargo los partidos SP, PSC, PRE, Prian y Socialista, y los movimientos PK, MPD y Patria Solidaria.

Publicidad

En la segunda, el PSC pero en coalición con Madera de Guerrero (MG), y los movimientos Alianza PAIS (AP), Blanco-MASA; Libertad, Igualdad y Desarrollo, y MANA.

Para el tercer proceso se han inscrito aspirantes por el PSC-MG (Jaime Nebot), AP (Viviana Bonilla), Socialista (Balerio Estacio) y PK (Eduardo Álvarez).

Sin embargo, para la primera dignidad de Guayaquil podían haber optado catorce agrupaciones: doce nacionales y dos provinciales, que estaban entre las habilitadas por el CNE.

Publicidad

Los colectivos que se abstuvieron de participar por la Alcaldía tienen sus argumentos.

Por ejemplo, CREO y el PRE sostienen que apoyarán al cuadro del PSC-MG y AP, en su orden; mientras que el MPD alega falta de dinero.

Publicidad

Pero expertos en política consultados por este Diario identifican otros motivos.

El analista Francisco Franco apunta que en el 2004 no estaba en el escenario político el actual movimiento de Gobierno, AP. Recuerda que el presidente de entonces era Lucio Gutiérrez, líder de SP, partido que sí postuló para la Alcaldía.

El Prian y el PRE también pusieron candidato al ser “agrupaciones tradicionales”, dice él.

“La participación de las organizaciones políticas en el país era más heterogéneo. El Ecuador electoral y político era muy distinto del de ahora”, afirma Franco, quien menciona que para las elecciones del 2009, AP y el presidente Rafael Correa ya tenían dos años en el poder.

Publicidad

Él cree que el membrete de “partidocracia” que Correa puso sobre la mayoría de partidos incidió en la imagen de estos y, por ende, algunos “desistieron de poner candidatos”.

El consultor Antonio Tramontana agrega que el calificativo explica en parte por qué en el 2009 se inscribieron movimientos locales, como MG. Él cree que el PSC intentó “refrescar su imagen”.

Sin embargo, afirma que el principal motivo por el cual menos colectivos postularon en el 2009 y para la futura contienda es por su propio desgaste.

“No tienen ni bases, ni estructuras, ni cuadros. Así es difícil llegar con una campaña a los distintos sectores”, apunta él.

Tramontana también recuerda que la Constitución del 2008 cambió las reglas para todas las agrupaciones del país.

Panorama en Quito
Participación desciende
La aspiración por ser alcalde de Quito cayó de manera significativa, en comparación con el último proceso electoral.

En el 2009 se inscribieron 14 agrupaciones para el cargo, mientras que para los comicios del 2014 lo hicieron 6.

En el 2004 hubo también 6 registrados.

Cuadros
Los postulantes para la próxima campaña serán: Mauricio Rodas (SUMA-VIVE), Augusto Barrera (AP), Víctor Hugo Erazo (SP), Milton Castillo (PK), Gonzalo Pérez (Prian) y Jéssica Benítez (PRE).

Solo la candidatura de Rodas ha sido oficialmente aprobada por el CNE.

Aspirantes a la Alcaldía porteña
Jaime Nebot
Es abogado de profesión y ejerce la Alcaldía desde agosto del 2000. Entonces se registró por el PSC. Ahora buscará su tercera reelección.

Balerio Estacio
Es pastor evangélico y ocupó una curul en la Constituyente del 2007 por AP. Se distanció del oficialismo. Lo patrocina ahora el Socialismo.

Eduardo Álvarez
Dice que es hijo de una comerciante informal y que sabe lo que es trabajar. Su candidatura la impulsa el movimiento Pachakutik.

Viviana Bonilla
Es abogada de profesión y hasta el pasado jueves fue la gobernadora del Guayas. Fue legisladora en la Asamblea (2009-2012) . La postula AP.