QUITO
.- El punto más conflictivo entre los indígenas y el bloque legislativo de gobierno es la Autoridad Única del Agua: quién toma las decisiones y cómo se conforma el Consejo Plurinacional e Intercultural del Agua. Al final, ese tema será el que defina los votos a favor o en contra de la ley en la Asamblea.

Si bien hay acercamientos entre los dos sectores para redistribuir las funciones entre la Secretaría Nacional del Agua y el Consejo con el objetivo de que la primera se convierta en una unidad técnico-ejecutora y el segundo  defina las políticas hídricas, aún no se llega a acuerdos en la forma de elección a sus miembros.

El informe de mayoría actual propone que la rectoría del sector hídrico la tenga la Secretaría Nacional del Agua, que el secretario presida el Consejo y que el 50% de la sociedad  que lo integre  sea designado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

Publicidad

Los indígenas quieren que la ley deje en claro que la máxima autoridad, el ente que tenga la rectoría y tome las decisiones sea el Consejo (en el que tendrían su representante), que este sí sea presidido por un delegado del jefe de Estado que sea elegido a través de una terna, y que sus integrantes sean los representantes legítimos de los sectores involucrados.

Lourdes Tibán (PK) rechazó que el Consejo de Participación intervenga en la integración porque los regantes, los indígenas y las comunas ya tienen sus representantes.

Pero el bloque oficialista defiende la rectoría del Estado, basándose en los artículos 261 y 318 de la Constitución.

Publicidad

"Eso no vamos a discutir ni medio minuto, es el Ejecutivo, o sea es el Gobierno nacional el que tiene que manejar el agua", expresó la semana pasada el presidente legislativo, Fernando Cordero (PAIS).

Sin el esclarecimiento de estos puntos en el informe modificado que presentará  Jaime Abril (PAIS), presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, PAIS se queda con 55 votos, cuando la aprobación de la ley requiere de 63.

Publicidad

A falta de los 10 votos de PK y MPD, al bloque gobiernista le quedaría recurrir a su aliado, el ADE (7 asambleístas) más el independiente Jimmy Pinoargote que apoyó el informe de mayoría, para lograr 63 votos.

Los asambleístas de  MG aseguraron que si no se cambia lo relativo a la Autoridad Única, no votarán a favor. Esto, frente al riesgo de que SP (18) y Prian (7) logren que la idea de archivar gane adeptos.

Ayer, desde Costa Rica, el presidente Rafael Correa manifestó que los indígenas tienen toda una estrategia para, en nombre de la mal entendida plurinacionalidad, apoderarse de las instituciones. "Pero algunos han entendido que plurinacionalidad es cogobernar sin ganar elecciones", manifestó, según señaló  la agencia pública de noticias Andes.

Minimizó las manifestaciones, calificó a la ley (que aún no se aprueba) de muy buena y enfatizó en que el gobierno no permitirá que el agua lo maneje el Consejo Plurinacional Indígena. "Para mí lo más fácil sería ceder, pero no lo voy a hacer", sentenció.

Publicidad

Instructivo
La Secretaría de los Pueblos informará a los indígenas interesados en adjudicarse una frecuencia de radio sobre la forma en que deben presentar sus documentos. La charla será hoy a las 10:00, en el auditorio institucional, en Quito, en las calles Santa Prisca y Pasaje Ibarra.

Comunidades
Las nacionalidades awá, epera, chachi, tsáchilas, achuar, kichwa amazónica, andoa, shiwiar, zápara, shuar, cofán, siona, secoya y waorani tendrán derecho a la adjudicación y concesión de frecuencias de radio durante esta primera fase, se informó.