Por Miguel Romero Flores *

Los ecuatorianos de zonas rurales del Ecuador que en la actualidad no tienen acceso a internet, radio y televisión podrán utilizar estos servicios por medio de plataformas estratosféricas de gran altitud, es decir de aeronaves no tripuladas ubicadas a 20 kilómetros de altura.

Controladas dsde tierra, las plataformas pueden desplazarse por el territorio nacional para monitorear y obtener información de los recursos y reservas naturales estratégicos, oleoductos, centrales hidroeléctricas, ríos y cuencas hidrográficas, volcanes.

La información que proveerá de forma permanente las plataformas permitirá que instituciones, como por ejemplo el Instituto Geofísico o el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), tengan datos oportunos en tiempo real para la toma de decisiones que contribuyan a la detección y prevención de desastres naturales.

La plataforma es un proyecto de investigación científica que se realiza en el Centro de Investigaciones Aeroespaciales de la FAE en Ambato, con financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, Senacyt. Comenzó en julio de 2008 y concluirá a inicios de 2011.

Científicos de la Escuela Politécnica Nacional y la Fuerza Aérea Ecuatoriana se capacitaron en Alemania, España y Suiza para el desarrollo de la investigación. El equipo está conformado por ingenieros militares y científicos civiles, que abarcan las áreas de aeronáutica, mecánica, electrónica, telecomunicaciones.

El proyecto, cuya inversión es de aproximadamente cuatro millones de dólares, conlleva que el país disponga de los servicios similares a los que brinda un satélite pero con una inversión menor. Desde el año 2008 en varios sitios del Ecuador se lanzaron sondas estratosféricas de investigación climática, se diseñaron y construyeron prototipos en diferentes escalas.

Las plataformas permitirán la inclusión digital, facilitando el acceso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) a las áreas rurales que por su ubicación geográfica no cuentan con infraestructura.

Por ejemplo, al ser colocada la plataforma sobre una zona rural enviará la señal de internet, mediante la cual los estudiantes de un colegio podrían enlazarse virtualmente para compartir conocimientos y experiencias educativas con estudiantes de otros países.

De igual forma, un centro de salud podría interconectarse con hospitales de otras ciudades o países para realizar prácticas médicas en línea.

Otros servicios que el Ecuador dispondrá con las plataformas son cartografía básica, cartografía temática, inventario de ocupación de suelo, cambio dinámico del uso del suelo, monitoreo agrícola de precisión, monitoreo de fronteras, estudio y monitoreo del clima, de la biosfera. En fin, las aplicaciones de la plataforma estratosférica de gran altitud son diversas.

El desarrollo de este proyecto aeronáutico marca un momento histórico del país. Es un factor clave para desarrollar competitividad científica y tecnológica en el Ecuador. Es una gran oportunidad para dar alas y favorecer futuros proyectos interinstitucionales.

Es una muestra de que en el país existen profesionales de altísimo nivel que pueden desarrollar tecnologías que contribuyan –desde la ciencia y tecnología– a una mejor calidad de vida de los ecuatorianos.

* Jefe de Comunicación, Senacyt.