La noche del 19 de abril del 2005, en la oficina del diputado Antonio Posso (Pachakutik), se reunieron él y sus colegas Andrés Páez (ID) y Ramiro Rivera (DP). “Lo digo por primera vez a la prensa: ahí redactamos la resolución para sacarlo a Lucio Gutiérrez y que al siguiente día se la aprobó en el pleno”, asegura Posso.

Aquella resolución argumentaba abandono del poder por parte del mandatario, pese a que a esa hora él aún estaba en Carondelet. Posso la justifica aduciendo que respondía a un clamor popular: “Casi 200 mil personas ya lo habían botado, en las calles”.

Al siguiente día, Gutiérrez abandonó el Palacio en un helicóptero, mientras una mayoría de 60 diputados del Congreso ratificaba el documento elaborado la noche anterior. Así se consumaba la caída del tercer presidente antes de que termine su periodo, desde el retorno a la democracia en 1979.

Publicidad

Había un protagonista principal, el Congreso Nacional, que en febrero de 1997 destituyó a Abdalá Bucaram, “por incapacidad mental para gobernar”, y a Jamil Mahuad, a quien también se declaró su abandono del poder el 21 de enero del 2000, luego de una asonada civil-militar.

Estos episodios son parte de una historia de 30 años del reinicio de la tarea legislativa, que se cumplen el 10 de agosto próximo, caracterizada, además de crear leyes, por pugnas, agresiones con armas de fuego, golpes e insultos o pactos.

Esta función se reinició con el nombre de Cámara Nacional de Representantes, junto al periodo presidencial de Jaime Roldós (coalición CFP-DP). Al posesionarse, el 10 de agosto de 1979, Roldós dijo: “Estoy convencido de que la Cámara tiene clara conciencia  de la responsabilidad compartida de garantizar una democracia real y estable. El pueblo ecuatoriano, que nos ha entregado el deber histórico de dirigir el Estado, espera que seamos leales a su aspiración de cambio. Necesitamos leyes ágiles, oportunas, objetivas y adecuadas para instrumentar las reformas administrativa, agraria, social, educacional, tributaria y económica, pero legislemos con sensatez...”.

Publicidad

Su llamado tuvo poco eco.  Antonio Posso, quien  ha sido parte del Legislativo en tres periodos y ha sido dos veces su vicepresidente, considera: “El balance es más negativo que positivo. Ha sido la tónica que el Congreso sea el centro de los chantajes, las componendas, los amarres, la repartición de cargos; votos por proyectos a cambio de”.

Las pugnas con el Ejecutivo comenzaron desde que se posesionó Jaime Roldós, siguieron con otros gobiernos hasta el 2007, con  excepción del régimen de Rodrigo Borja (ID), que tuvo una mayoría a favor. Al retomar el periodo democrático, el primer presidente de la   Cámara Nacional de Representantes, Assad Bucaram (CFP), se alejó de su sobrino,  Jaime   Roldós, y tildó de “chuchumecos” a quienes, según él, pretendían entorpecer la labor legislativa.

Publicidad

Las pugnas alcanzaron a gran parte de los presidentes de los 28 periodos legislativos, incluida la Constituyente de Montecristi, entre el 2007 y 2008. La facultad de fiscalizar y designar autoridades   –Corte de Justicia, Contralor, superintendentes, Procurador del Estado, Defensor del Pueblo–  provocó constantes incidentes hasta el 2007. La Constitución del 2008 eliminó esa posibilidad, aunque  los nombramientos, a excepción de los jueces de la Corte,  están supeditados a concursos organizados por la función de Transparencia, pero entre personas mocionadas por el Ejecutivo.

El 5 de octubre de 1984, el presidente León Febres-Cordero, quien se identificó como fiscalizador e interpelador cuando fue diputado entre 1979 y 1983, desconoció la elección de los jueces de la Corte Suprema de Justicia realizada por el Congreso y originó una crisis que duró tres meses hasta elegir a otra corte. En la historia legislativa hay disparos, golpizas y cenicerazos, como aquel que recibió   Alberto Dahik (conservador).

Cecilia Calderón, quien estuvo 11 años en el Congreso, cuenta que ella estaba al lado de Vladimiro Álvarez (DP) cuando este y Jamil Mahuad fueron agredidos por roldosistas, el 30 de octubre de 1990. “Pero no todo es malo. Se crearon importantes leyes. En mi caso, promoví aquellas que benefician a la mujer, la niñez y la adolescencia. Yo era la única dama entre 80 diputados, en 1980, y fue una lucha dura; ni siquiera había un baño para mujeres”, reseña.

Para la aprobación de leyes se crearon bloques de diputados como el de la Salvación Nacional, de la Dignidad, de la Unidad. Quedó marcada la historia de las mayorías. La ‘aplanadora’, entre 1997 y 1998. En el 2000 funcionó la ‘supertrituradora’. Toda la cadena de acontecimientos desprestigió de tal forma al Legislativo que una encuesta del 2005 reveló que solo  4% consideraba bueno su trabajo. En el 2006, el candidato presidencial Rafael Correa ofreció eliminar el Congreso y crear la Asamblea Constituyente. Así se hizo.

Publicidad

León Roldós, a quien en 1981 el Legislativo lo eligió vicepresidente y fue además diputado y asambleísta, compara: “La Asamblea de ahora ha sido una fábrica de leyes. Antes se discutía artículo por artículo y una ley demoraba meses en aprobarse, pero el debate permitía enriquecer los textos. Ahora no; solo llega el paquete prefabricado y se aprueba en 15 minutos”.

Roldós cita al Legislativo como una sastrería donde siempre hay quien ordena la confección. “Antes, León Febres-Cordero hacía leyes a su conveniencia; ahora sucede igual con Rafael Correa. Solo ha cambiado el dueño de la sastrería”, afirma. Cita el caso de los diputados denominados ‘de los manteles’, suplentes que en el 2007 fueron principalizados y respaldaron la tesis de Correa de convocar a una consulta popular para instalar la Constituyente, pese a que no podía, según la Constitución. Estos asumieron por una polémica resolución del Tribunal Supremo Electoral que descalificaba a los titulares.

En junio pasado, Fabricio Correa, hermano del Mandatario, reveló que los gastos de esos suplentes se pagaron con un saldo de la campaña electoral. El 28 de julio, el Presidente aceptó: “Se pagó el hotel de esa gente que venía de Zamora, de Esmeraldas, etc. Diputados alternos que no tienen sueldos, muchos de ellos extremadamente pobres. ¿Dónde está lo malo de eso?”.

El nombre del Legislativo ahora es Asamblea Nacional y la tarea de fiscalización está limitada. El viernes  se eligió a sus autoridades  y volvieron las mayorías. Luego de diálogos hasta la madrugada, el Gobierno consiguió   78 votos para elegir a Fernando Cordero   como presidente, entre   los que se incluyen tres    del PRE, liderado por Abdalá Bucaram, criticado por algunos del régimen y PAIS.

Historia legislativa

1979 El 10 de agosto de ese año Ecuador vuelve a la democracia después de varias dictaduras militares. Jaime Roldós Aguilera asumió la Presidencia de la República ante la Cámara Nacional de Representantes, como así se llamaba entonces al Poder Legislativo, dominado por la mayoría del CFP (Concentración de Fuerzas Populares) y DP.

1979 El cefepista Assad Bucaram (segundo desde la i) pasó a la historia como el primer presidente de la Cámara Nacional de Representantes, al reinaugurarse la democracia, y se constituyó de inmediato en el opositor de su sobrino político, el presidente Jaime Roldós. Ahí se daba inicio a la pugna de poderes.  En la posesión de  Bucaram estuvo, entre otros, el liberal Raúl Clemente Huerta (i).

1981 León Febres-Cordero lideró las interpelaciones y la oposición desde la Cámara  de Representantes contra el régimen de Osvaldo Hurtado. En septiembre de 1981, uno de los interpelados y destituidos fue el ministro de Gobierno, Carlos Feraud Blum, a quien    acusó de irregularidades  en la  importación de juguetes (caso conocido como   ‘muñecas de trapo’) para los hijos  de     los policías.

1990 Octubre 18. El Partido Socialista (PSE)  participa en una unión de partidos que destituye al titular del Congreso, Averroes Bucaram, del grupo de roldosistas y cefepistas. En su lugar asume el socialista Edelberto Bonilla, quien dirigía una mayoría integrada por la ID (14), PSE (8), DP (7), FADI (2), FRA (2) y el ex socialcristiano Homero López.

1995 Octubre 6. Con los votos del PRE, independientes, PC y FRA, Alfredo Dahik, vicepresidente del gobierno de Sixto Durán-Ballén, evita la censura en el “juicio político del siglo”, acusado de mal manejo de fondos reservados. Lo interpelaron Xavier Neira, Rafael Cuesta y Marco Flores (PSC), Frank Vargas (APRE) y Juan José Castelló (MPD). Días después Dahik renunció y huyó.

1997 Febrero 11. Fabián Alarcón pasa de la Presidencia del Congreso a ser el sucesor de Abdalá Bucaram en Carondelet. El mandatario fue defenestrado por una mayoría del Congreso que argumentó “incapacidad mental para gobernar”. Los socialcristianos se unieron a la ID, DP y otras agrupaciones cuyos líderes desfilaron en una camioneta tras la caída de Bucaram.

2000 Enero 21. Luego de varios días de protestas en Quito y otras ciudades, un grupo de militares liderados por el coronel Lucio Gutiérrez (i) permitió el acceso de cientos de indígenas al Congreso, determinándose así la caída del presidente Jamil Mahuad.

2000 Octubre 13. Empujones, patadas y agresiones verbales se dan por la disputa de la dirección de una sesión del Congreso, entre Carlos Falquez (segundo de la derecha, PSC) y Nina Pacari (i PK). La pugna se daba por elegir presidente del Legislativo.

2003 Mayo 20. El presidente del Congreso Nacional, Guillermo Landázuri (d, de la ID) se reúne con León Febres-Cordero, Xavier Neira y Pascual del Cioppo, del PSC, para planificar acciones en el pleno. El PSC había desistido de la Presidencia y cedido a la ID.

2005 Abril 20. Una mayoría de diputados se trasladó al edificio de Ciespal para posesionar al vicepresidente Alfredo Palacio (i)  como Presidente, luego de que movilizaciones de quiteños promovieran la salida de Lucio Gutiérrez. Cinthya Viteri (PSC) lo juramentó.

2007 Marzo 13. Édison Chávez (c) y otros diputados intentan ingresar al Congreso Nacional. El presidente del Legislativo, Jorge Cevallos (Prian), dispuso que se impida el acceso de 57 diputados destituidos por el Tribunal Supremo Electoral.

2007 Marzo 20. Diputados suplentes fueron principalizados en reemplazo de sus titulares. Estos votaron a favor de la tesis del gobierno de Rafael Correa y viabilizaron la convocatoria a una constituyente. A ellos se los denominó luego “diputados manteles”.

2008 Abril 1 del 2008. Asambleístas de PAIS aprueban con sus brazos en alto un proyecto de ley sobre seguridad ciudadana. Esa fue la forma de aprobación de la mayor parte del articulado de la Constitución vigente elaborada en Montecristi, Manabí.

2008  Julio 18. El secretario jurídico de la Presidencia de la República, Alexis Mera (i), revisa en la Asamblea de Montecristi los textos constitucionales que debían debatir los asambleístas. La oposición denuncia que la directriz llegaba desde Carondelet.