Los asambleístas de PAIS y de la tendencia de izquierda sostienen que los empresarios y banqueros solo tienen que dedicarse a esas actividades.

Los artículos fueron acordados en una reunión del bloque del movimiento oficialista.

Los de minoría, en cambio, creen que no está claro el significado del concepto de “grupos económicos”.

Publicidad

En tanto, los representantes de los gremios de radiodifusores, periodistas y canales de televisión tienen opiniones divididas sobre el tema.

Kléber Chica, de AER-Guayas, y Yolanda León, del Foro de la Comunicación, lo apoyan; pero Nicolás Vega, de la Asociación de Canales, no.

La mesa 1 espera entregar los textos a la mesa directiva hasta el viernes, para que esta los incluya en el orden del día de la próxima semana.

Publicidad

El texto para el segundo y definitivo debate se redujo de once a seis artículos. Los once artículos y una disposición transitoria de la propuesta original sobre los derechos de la comunicación elaborada por la mesa 1 de Derechos Fundamentales quedaron reducidos a seis artículos.

El nuevo paquete incluye la prohibición de que exista vinculación entre los medios de comunicación y los grupos económicos y financieros.

Publicidad

“Hay medios que representan los intereses de la banca y de algunos empresarios. La idea es que los empresarios se dediquen solo a esas actividades y que dejen la comunicación a las personas naturales y jurídicas que de verdad estén comprometidas con los intereses de la patria”, sostiene Jorge Escala (MPD), miembro de la mesa y del grupo afín al régimen.

En cambio, Sergio Chacón (SP) y María Cristina Kronfle (PSC) votaron en contra de ese artículo porque el concepto de “grupo económico” no está claro. Un grupo económico puede ser, por ejemplo, la unión de microempresarios, coinciden ambos asambleístas. “¿Por qué vamos a negarle la oportunidad de tener sus medios?”.

Chacón dice que el Estado podría hallar formas para evitar que los intereses particulares se superpongan a los colectivos.

El texto elimina la disposición por la cual se distribuía el espectro radioeléctrico (por donde fluyen las ondas de radio y televisión) en tres partes: una para los medios públicos, otra para los medios privados y otra para los comunitarios.

Publicidad

Al referirse a la información a la que debe tener acceso la ciudadanía, la califica como “veraz”. En la propuesta inicial estaba el término “verificada”.

La mesa 1 ya había aprobado el texto para el segundo y definitivo debate la semana pasada, pero el martes los asambleístas Carlos Pilamunga (PK) y Rommel Rivera (SP) pidieron la reconsideración.

María Soledad Vela (PAIS) presentó un paquete de artículos que, según dijo, había sido acordado en el bloque del movimiento oficialista.

El reglamento interno de la Asamblea permite la reconsideración sobre los textos ya aprobados, no sobre otros nuevos, aunque algunas de las observaciones del proyecto de Vela fueron incorporadas.

Los textos serán presentados a la Comisión Directiva hasta el viernes próximo.

Ayer por la tarde, el presidente y el vicepresidente de la Asamblea, Alberto Acosta y Fernando Cordero, se reunieron ayer con miembros de la mesa 2 de Participación Ciudadana y Sistemas de Representación, y la 7 de Régimen de Desarrollo, en su orden, para definir cuál de las dos se encargará de desarrollar la institucionalidad para aplicar los derechos de la comunicación.

La mesa 2 había propuesto la creación de un Sistema Nacional de Comunicación que se encargue, entre otros temas, de vigilar el contenido de la programación de los medios y el reparto de las frecuencias.

La mesa 7, en cambio, es la que debe definir el manejo de los sectores estratégicos, como el espectro radioeléctrico.

TEXTUALES: Una opinión

María Cristina Kronfle
Asambleísta del PSC

“El MPD quería mantener que la información sea verificada, pero los medios primero tienen que informar oportunamente”.