<br/><b>CÉSAR FRIXONE (2-39)</b> <b>Nombre:</b> César Frixone. <b>Nació en</b>: Atuntaqui, el 5 de junio de 1935. <b>Profesión:</b> Ingeniero Químico, Universidad de Valparaíso, Chile. La vocación industrial de César Frixone Franco, candidato vicepresidencial, viene por herencia familiar. Su padre, un emigrante genovés que llegó a Guayaquil alrededor de 1920, era ingeniero electromecánico y uno de los pioneros en la instalación de plantas hidroeléctricas y fábricas textiles en el país. Su hijo César nació en Atuntaqui (Imbabura), el 5 de junio de 1935, hacia donde se habían trasladado sus padres para alejarse de la peste bubónica que azotaba al Litoral en ese entonces. Ahora, con 67 años, Frixone es uno de los principales representantes de la pequeña industria, a la que ha estado ligado durante tres décadas y en la que ha ocupado cargos de responsabilidad nacional e internacional. Su especialidad es la metalmecánica y es propietario de Esmetal, constructora de equipos rodantes. Esa orientación comenzó en 1953 cuando se inscribió como estudiante de la carrera de Ingeniería Química en la Universidad Central, carrera que concluyó como becario de la Unesco en la Universidad de Valparaíso (Chile), donde vivió de 1955 a 1972. Luego de su regreso al país siempre ha estado vinculado a la empresa privada con esporádicas intervenciones en el sector estatal. <b>ALFREDO PALACIO (3)</b> <b>Nombre:</b> Alfredo Palacio González. <b>Nació en:</b> Guayaquil, 1939. <b>Profesión:</b> Médico cardiólogo. Fue ministro de Salud y director regional del IESS. Dos actividades han hecho de Alfredo Palacio una figura pública: su permanente trayectoria en el campo médico (35 años) y su breve paso por la función política (cuatro años). Sin embargo, después de seis años de ausencia en la escena política, su nombre volvió a ser noticia en ese espacio. Aceptó la propuesta del ex coronel Lucio Gutiérrez para ser candidato a la Vicepresidencia de la República por la alianza Sociedad Patriótica-Pachakutik, partidos con ideología de izquierda. Entre 1992 y 1996, Palacio fue director regional del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y ministro de Salud del gobierno de derecha de Sixto Durán-Ballén. Pero Palacio se considera médico y no un político con ideología de derecha o izquierda. “Soy de la corriente del cambio”, dice. Pero no le teme a la palabra izquierda, en tanto que por esta se entienda la persona que quiere el cambio que el pueblo pide y necesita. “Quiero ser un transformador y estoy de lado de quien provoca las transformaciones. Literalmente, si eso significa de izquierda, entonces soy de izquierda”, confiesa. Cree que la reforma en salud, ciencia y tecnología que puede hacer desde un gobierno con Gutiérrez lo convenció para aceptar la postulación. <b>ÁLVARO PÉREZ (6)</b> <b>Nombre:</b> Álvaro Pérez Intriago. <b>Nació en:</b> Quito, en 1936. <b>Profesión:</b> Administración de empresas, abogado y Dr. en Jurisprudencia. El aspirante a vicepresidente de la República por el Partido Social Cristiano (PSC), Álvaro Pérez, no es político y empresario por casualidad. Su padre, Alfredo Pérez Chiriboga, fue hombre de negocios, diputado y senador por el Partido Liberal (PL). Tenía 16 años cuando, por las relaciones comerciales de su padre, consiguió su primer crédito bancario de 80 mil sucres con el que compró una bomba de gasolina y un camión. Montó un negocio de transporte de combustible y ese fue el inicio de sus actividades empresariales. Adoptó la doctrina liberal y comenzó su carrera política en 1967 mientras estudiaba Derecho. En todos sus cargos representó a Quito y Pichincha. Fue concejal, prefecto (independiente), alcalde y diputado en la Cámara Nacional de Representantes por el PL, al que estuvo afiliado hasta mediados de 1990. En su segunda y tercera diputación participó como independiente auspiciado por el PSC, que lo separó del bloque legislativo, en mayo del 2000, por votar a favor de la amnistía de los militares que derrocaron al ex presidente Jamil Mahuad. La disidencia molestó a Xavier Neira, que era jefe de la bancada y ahora candidato presidencial. La discordia se superó rápido porque siguió votando con el PSC. <b>MARCELO CRUZ (7)</b> <b>Nombre:</b> Marcelo Cruz. <b>Nació en:</b> Quito, el 5 de junio de 1943. <b>Profesión:</b> Es médico neurólogo especializado en EE.UU. y España. Es asesor de la OMS. El doctor Marcelo Cruz Cruz fue ministro de Salud del gobierno de Abdalá Bucaram y parece no avergonzarse cuando comenta que llegó a esa cartera de Estado como cuota política de su vieja amiga Rosalía Arteaga. El actual candidato a la Vicepresidencia por el Partido Renovador Institucional Acción Nacional (Prian) la conoció hace unos 20 años, cuando él presidió el Club Rotario en Quito y el ex esposo de Arteaga, Pedro Córdova, fue nombrado gobernador rotario en el país. Durante su gestión ministerial conoció a Álvaro Noboa Pontón, quien entonces era presidente de la Junta Monetaria. No entablaron una relación de amistad, pero sí de respetuoso compañerismo, aunque no se volvieron a hablar hasta que Noboa lo llamó a España -donde realizaba estudios de posgrado- para que integrara el binomio de su partido. Cruz tiene más de 30 años explorando el cerebro humano: es médico especializado en neurología; y fundó el primer servicio de ese tipo en el hospital Andrade Marín, en Quito. Es asesor de la Organización Mundial de la Salud y del Banco Mundial. Su investigación más reconocida versa sobre la cisticercosis cerebral en el Ecuador, pero ha estudiado el retardo mental y la epilepsia. <b>FRANK VARGAS (10)</b> <b>Nombre:</b> Frank Vargas Pazzos. <b>Nació:</b> Chone, 1934. <b>Profesión:</b> Fue general de la FAE y comandante del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Si hay algo que enorgullece al ex general Frank Vargas Pazzos es saber manejar el machete y haber trabajado en el campo desde niño para pagarse los estudios, a pesar de haber pertenecido a una familia adinerada. El candidato a vicepresidente de la República del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) creció en la hacienda de sus padres “junto al ganado, amansando potros, sembrando y cosechando café, cacao, maíz, arroz y frutas. Antes de ir a la escuela vendía leche, yuca y frutas”. En la FAE hizo una carrera destacada. Fue comandante general y luego comandante conjunto de las Fuerzas Armadas. Su trayectoria militar terminó en marzo de 1986 al ser detenido por acusar al gobierno de León Febres-Cordero de un sobreprecio de seis millones de dólares en la compra de un avión Fokker para TAME. La Contraloría fijó glosas sin señalar culpables. En 1987 un grupo de comandos fieles a Vargas secuestró al ex presidente en la Base Aérea de Taura y condicionó la libertad de este por la amnistía del oficial preso. Ahí empezó su carrera política. Fue candidato presidencial en 1988, 1992 y 1996 por el partido Acción Popular Revolucionaria Ecuatoriana (APRE) y en el gobierno de Abdalá Bucaram diputado y ministro de Gobierno. <b>UNIVERSI ZAMBRANO (11)</b> <b>Nombre:</b> Universi Zambrano Romero. <b>Nació:</b> En 1937, en Bahía de Caráquez. <b>Profesión:</b> Doctor en Jurisprudencia y en Derecho Internacional. Integrar el binomio del Partido Libertad, junto a César Alarcón Costta, no estaba en los planes de Universi Zambrano (manabita de 65 años) en esta contienda electoral. Aspiraba a encabezar la lista de postulantes a diputados del Parlamento Andino cuando se propuso su nombre como candidato a la Vicepresidencia de la República. Este doctor en Jurisprudencia y Derecho Internacional es independiente y por primera vez participa como candidato a una dignidad de elección popular, aunque ha sido funcionario en algunos períodos de gobierno. A los 23 años se desempeñó como inspector general de la Administración (Inspector) en la cuarta administración de Velasco Ibarra. En 1992 comenzó su trayectoria diplomática. Fue cónsul de Ecuador en Lima, Bogotá y Caracas. Estaba en Venezuela cuando Abdalá Bucaram asumió la Presidencia de la República (1996) y detuvo su carrera. Pocos meses después escribió el borrador de la moción para la destitución de Bucaram, cuando era asesor de la comisión de lo Civil y Penal del Congreso Nacional. Es independiente, pero coincide en sus planteamientos patrióticos con Alarcón. Espera colaborar en el área educativa del frente social. <b>EVA GARCÍA (12)</b> <b>Nombre:</b> Eva García <b>Edad:</b> 49 años <b>Profesión:</b> Economista, con diversos diplomados. <b>Experiencia:</b> Su fuerte es el comercio exterior. La propuesta de acompañar a Rodrigo Borja como candidata a la Vicepresidencia de la República sorprendió a Eva García Fabre en Buenos Aires, Argentina, donde estaba en gira de trabajo. Cuatro días después, en la inscripción del binomio en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), la economista guayaquileña, de 49 años, asistió a su primer acto de masas como candidata del partido naranja. Desde allí no han cesado los recorridos, entrevistas, spots publicitarios... La relación con Borja es nueva. Durante el gobierno socialdemócata, García trabajaba como investigadora de la revista económica Análisis Semanal. También criaba a los tres hijos que tuvo con su ex esposo Otón Arboleda, quienes ahora son adultos. Luego de cuatro años en la revista logró un puesto en el departamento de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Guayaquil. Allí ganó experiencia en el área de los negocios internacionales, el comercio con Europa y convenios multilaterales. La candidata -diplomada en macroeconomía, relaciones internacionales, planeación estratégica y formación de formadores- quiere despejar los temores que despierta Borja en los empresarios costeños. <b>PATRICIO LARREA (22)</b> <b>Nombre:</b> Patricio Larrea. <b>Nació:</b> Cuenca, 1951. <b>Profesión:</b> Maestrías en Economía, dirección de empresas, Administración Pública y Desarrollo. En el ámbito político, este empresario de la construcción y maestro universitario cuencano es un desconocido, pero no lo es en el mundo empresarial y universitario quiteño. Cuatro maestrías y una ingeniería en universidades de Ecuador, Chile y de España demuestran la dedicación que entregó a los estudios. Tiene experiencia como docente: profesor de Gerencia Financiera en la Escuela Politécnica del Ejército y en la Facultad de Administración y Estadística de la Universidad Técnica de Chile. Como empresario es dueño de su propio negocio: Larrea & Larrea, empresa constructora y comercializadora, con sede en Quito, ciudad donde reside. No es afiliado a ningún partido y se declara parte de ese grupo de ecuatorianos que fue “engañado por los políticos de siempre”. Su relación con Jacinto Velázquez se inició este año, a través de un amigo mutuo. Lo vio por primera vez cuando el candidato de Transformación Social Independiente llegó a Quito a presentar su libro Promesa al pueblo. Se siente uno más entre los ecuatorianos y busca la Vicepresidencia porque cree que “nosotros, los ciudadanos, también podemos decidir nuestro destino”. <b>GLORIA GALLARDO (24)</b> <b>Nombre:</b> Gloria Gallardo Zavala. <b>Nació:</b> En Guayaquil, hace 55 años. <b>Cargos:</b> Directora de Promoción Cívica en Guayaquil, asambleísta. La compañera de Osvaldo Hurtado es conocida en el país desde 1976, al ser una de las primeras mujeres periodistas de televisión. Gloria Gallardo se vinculó a la política en 1992 cuando el socialcristiano León Febres-Cordero se postuló para Alcalde. Entonces, dejó la dirección de noticias en TC Televisión para ser asesora de comunicación de esa campaña. Detrás del triunfo y ya con oficina y personal a cargo en el área de Prensa del Municipio, amplió su espacio y, como aquellos que no se quedan donde los dejan, se convirtió también en Directora de Promoción Cívica. La organización de mingas, el adecentamiento de parques de los barrios y reuniones semanales con sus líderes le dieron popularidad. Los dirigentes socialcristianos lo aprovecharon y la postularon en 1997 para encabezar la lista de candidatos para la Asamblea Nacional, a cargo del texto de la nueva Constitución. En el 2000 fue elegida concejal de Guayaquil y desde entonces demostró su deseo por ser vicealcaldesa y su disconformidad con el alcalde Jaime Nebot, quien no la promocionó para ese cargo. Sin embargo continuó a cargo del programa de movilización y promoción cívica. Dos semanas antes de que se inicie la campaña dejó el Municipio y se unió a Hurtado. <b>MODESTO VELA (28)</b> <b>Nombre:</b> Modesto Vela Bajaña. <b>Edad:</b> 48 años. <b>Profesión:</b> Abogado. <b>Cargos:</b> Es profesor de la Universidad de Guayaquil. Cuando Modesto Vela apareció eufórico a las puertas del Tribunal Constitucional para anunciar que la inscripción de la candidatura de Antonio Vargas era una realidad, podía medirse el contraste en el binomio. Un Vargas casi inmutable, con la efervescencia de su compañero de fórmula. A diferencia de Vargas, Modesto Vela tiene una larga vinculación a una política de perfil urbano, expresiva. Proviene de una familia de periodistas polémicos como Pablo Hanníbal Vela o Juan Benigno Vela. Fue dirigente estudiantil en el colegio Vicente Rocafuerte y de allí saltó a la dirigencia de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE). Desde entonces y hasta 1982 militó en el Partido Liberal, en el ala más radical con los que se hacían llamar Bravos de Gatazo. Guayaquileño, abogado asesor de cooperativas, grupos barriales y asociaciones de pobladores, se vincula a las organizaciones de migrantes indígenas originarios particularmente de Chimborazo, entre ellas las de Amauta Jatari. Esta vinculación le aproxima al movimiento y la candidatura de Antonio Vargas. Tiene 54 años y declara seguir en la casa que heredó de su padre, a más de un departamento en los bloques del Seguro Social. <b>DOLORES PADILLA (40)</b> <b>Nombre:</b> Dolores Padilla. <b>Nació:</b> Quito, 1945. Divorciada, con una hija. <b>Profesión:</b> Lcda. en Sociología y Ciencias Políticas. Su figura es nueva en el ámbito político, pero tiene una amplia experiencia de trabajo en el sector social y este es precisamente, su mejor aporte a la candidatura de León Roldós, a quien le une una amistad de más de 25 años. Socióloga, catedrática y feminista quiteña, Dolores Padilla dirigió el programa Promoción de la Mujer Campesina, del Fondo de Desarrollo Rural Marginal (Foderuma), y del Programa del Muchacho Trabajador (PMT) del Banco Central, así como la coordinación del programa de las Naciones Unidas, Diálogo XXI, cuyo objetivo fue gestar una cultura de diálogo en el país. Por su experiencia en este campo, a pedido del actual gobierno hizo el seguimiento a las mesas de trabajo entre los indígenas y representantes del Ejecutivo, luego del levantamiento indígena de enero del 2001. Afiliada a la Izquierda Democrática desde 1978 hasta 1983, dejó ese partido porque junto a otras mujeres, dice, buscaba espacios de participación y eso no se dio. Luego recibió otras propuestas, pero prefirió canalizar sus expectativas políticas en los grupos de mujeres, hasta que aceptó la propuesta de Roldós para postularse a la vicepresidencia, porque creyó que era hora de asumir el compromiso que adquirió siempre con la gente que trabajó.