La carta al director –“¿Qué pasa con la cultura?”– publicada en esta sección del Diario EL UNIVERSO el martes 5 de septiembre de 2017 manifestaba su preocupación acerca del desarrollo de la Universidad de las Artes, aludiendo a temas de infraestructura y, lateralmente, a temas académicos.

Ante ello, se hace necesario informar que la Universidad de las Artes no ha gastado un solo dólar en la adquisición de edificios. Por el contrario, con gestión y decisión ha incorporado a su patrimonio, a través de donaciones y convenios de uso, algunos edificios que estaban en desuso como por ejemplo el de la Bolsa de Valores y otros, cuyas funciones fueron redefinidas por el Estado ecuatoriano, como el de la antes Superintendencia de Compañías, donde a partir de octubre funcionará la primera biblioteca especializada en artes del país. Una noticia que seguramente alegrará a la señora lectora.

Asimismo, es importante destacar que, como bien menciona la ciudadana, se trata de edificios patrimoniales. Conviene resaltar que estos edificios que pertenecían a la esfera de lo político y lo financiero, hoy pertenecen a la esfera de lo cultural y educativo. Para decirlo rápidamente, donde antes se guardaba dinero hoy se exhiben e intercambian libros, y donde antes funcionaban calabozos, hoy funcionan aulas y talleres de artes. Los edificios referidos tienen el valor de ser Patrimonio Cultural Nacional. Está claro que el Estado y sus tenedores asumen la obligación de preservarlos, mantenerlos y ponerlos en valor. Y qué mejor forma de hacerlo que transformándolos en la primera Universidad de las Artes del país.

Lo verdaderamente valioso es lo que ya sucede en estos: a la fecha, la Universidad cuenta con 1.190 estudiantes (de los cuales el 80% son guayasenses) y 134 docentes (de los cuales el 70% son ecuatorianos), y una oferta de 7 carreras en todos los campos de las artes y la literatura. Los primeros graduados en artes visuales están previstos para el primer semestre del 2018. Estamos seguros que esta noticia interesará a sus lectores, quienes entienden que nuestra principal misión es la educación en artes. La educación requiere de tiempo y un ambiente favorable. Quienes nos desenvolvemos en este campo sabemos lo importante que son el entorno y la investigación, por eso docentes y estudiantes de la UArtes en estos dos años y medio de gestión hemos realizado más de 300 proyectos artísticos, 17 encuentros académicos, 16 proyectos de investigación, nacionales e internacionales. Como está previsto, nuestra comunidad sigue creciendo. En el próximo ciclo académico contaremos con 231 nuevos estudiantes en la nivelación, a quienes tenemos que atender con más aulas y adecuada infraestructura. Por lo tanto no se trata de una supuesta necesidad, se trata de una necesidad real para cumplir con la comunidad estudiantil del país.

La Universidad de las Artes es un proyecto de carácter nacional y tiene una responsabilidad fundamental, colocar a la producción artística en el centro de las oportunidades de nuestra sociedad. Y es en Guayaquil en donde se escenifica este estratégico propósito que coincide con el bicentenario de nuestra ciudad.

Somos una universidad de puertas abiertas y aprovechamos la oportunidad para hacer pública nuestra invitación a la ciudadanía en general, y especialmente a la lectora, para que conozcan mejor la Universidad de las Artes y juntos construyamos un mejor presente y futuro para los artistas del Ecuador y sus públicos.(O)

Juan Carlos González, director de Comunicación de la Universidad de las Artes, Guayaquil