El 17 de mayo de 2023, Guillermo Lasso firmó el decreto de la muerte cruzada con el que disolvió a la Asamblea Nacional, acogiéndose al artículo 148 de la Constitución y argumentando la causal de grave crisis política y conmoción interna. A un año del acontecimiento, el expresidente de la República dijo este viernes que su decisión dejó lecciones importantes al país.

“Hoy se cumple un año de haber dictaminado la disolución constitucional de la Asamblea Nacional. Esa decisión puso fin a una crisis política promovida por sectores tan cuestionados por sus relaciones con el crimen organizado y hechos de corrupción”, recordó Lasso en su cuenta de X.

“La lección más importante para nuestro país es que sobre todo en los momentos más críticos, en las crisis más profundas, la salida siempre tiene que ser democrática”, agregó en el post.

Publicidad

El exjefe de Estado afirmó que aplicó la democracia para resolver los problemas.

En dicho decreto Lasso mencionaba las razones por las cuales se tomó esta decisión; entre ellas, el bloqueo del Legislativo desde el inicio de su gobierno. Así también, Lasso calificó a la Asamblea Nacional como “irresponsable” y que demostró un afán de desestabilización.

La muerte cruzada derivó en la convocatoria a elecciones presidenciales y legislativas anticipadas.

Publicidad

“Conforme se desprende del acta número 71 de la Asamblea Nacional Constituyente, el artículo 148 de la Constitución fue diseñado como una medida excepcional para superar graves crisis políticas y de conmoción interna, originadas por la pugna de poderes entre Ejecutivo y Legislativo, por lo que se cambió la figura de la revocatoria del mandato a través de consulta popular por la de disolución de la Asamblea Nacional. En la misma acta se establecieron ciertos casos como parte de una crisis política, tales como la existencia de un Legislativo irresponsable, así como un desbalance en las funciones del Estado”, señalaba el decreto.

En el decreto se argumentaba que la crisis política puede ser interna o externa. Y se ponía como ejemplo de la externa los conflictos que ocurren entre el Legislativo y el Ejecutivo, “generando incertidumbre sobre la dirección de la política pública aplicable en ámbitos que dependen de la coordinación de ambos poderes, como es por ejemplo el proceso legislativo en la promulgación de leyes”.

Publicidad

Lasso también fundamentó en el decreto que, como parte de una grave crisis política, hubo manifestaciones, y menciona la de octubre de 2019 y las protestas sociales de junio de 2022, “que llegaron simultáneamente con el pedido de muerte cruzada solicitada por la Asamblea Nacional”.

Lasso señaló entonces que los bloques de oposición han buscado “obstaculizar continuamente con el Ejecutivo” a través de dos pedidos de destitución y dos de revocatoria del mandato desde el 2021. Y agregó que hubo una falta de colaboración por parte del Legislativo respecto a las distintas iniciativas remitidas por el mandatario, lo cual, según el decreto, afectó su gobernabilidad.

En las elecciones anticipadas de 2023, Daniel Noboa ganó la Presidencia de la República y se dio una reconfiguración de fuerzas políticas en la Asamblea Nacional. (I)