Frente al reportaje titulado ‘Población indígena registra mayor mortalidad materna’, difundido por EL UNIVERSO el domingo 27 de septiembre de 2015, la ministra de Salud Pública, Carina Vance, se acoge a la Ley Orgánica de Comunicación y solicita que se publique la siguiente ‘rectificación’, preparada por Jakeline Calle, gerenta de Disminución de la Muerte Materna del Ministerio de Salud Pública (MSP):

“1) En el reportaje se hace referencia a una disminución del 42% en los casos de muerte materna entre 1990 y 2014. Esa cifra no considera el alto nivel de subregistro de casos que se presentaba en el pasado y que ha sido superado gracias a un mejor reporte de la información, con búsqueda activa de casos de muerte materna, examinando al detalle historias clínicas pertinentes, en todos los establecimientos de salud públicos y privados.

“La Comisión Interinstitucional de Estadísticas de Salud, bajo la presidencia del Instituto Nacional de Estadística y Censos, con la participación del Ministerio de Salud Pública, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo; y el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, desarrolló, sobre la base de la metodología de estimación utilizada por el equipo interagencial del Sistema de Naciones Unidas, un modelo matemático para la corrección del subregistro de información de muertes maternas desde 1990.

Publicidad

“El modelo contempla la estimación econométrica y el uso de registros administrativos para estimar el subregistro por ausencia de la información y mala calidad de esta. Es así que mediante dicho modelamiento la razón de mortalidad materna fue de 153,9 muertes por cada 100.000 nacimientos en el año 1990 y a 2014 se ha registrado una reducción del 68,04%. Para que el Ecuador cumpla los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el año 2015 la razón de mortalidad materna deberá ser inferior a 38,4 muertes por cada 100.000 nacimientos.

“2) La mortalidad materna constituye un problema multidimensional que evidencia inequidades en los ámbitos económicos, sociales e incluso medio ambientales, los cuales influyen de manera directa en las cifras. Factores como el nivel de escolaridad, el lugar de residencia, la edad, la etnia y la cultura, entre otros, forman parte de la problemática.

“3) El reportaje no hace mención a que el país ya ha cumplido con el 4º Objetivo de Desarrollo del Milenio, referido a la salud materno-infantil: “Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de 5 años.

Publicidad

“4) El reportaje no menciona que seguimos trabajando fuertemente en la reducción de la muerte materna, informando a la mujer y su círculo social sobre la detección de señales de peligro; asegurando el traslado prioritario a través de ambulancias articuladas al 911 o de miembros de la comunidad; y mejorando la atención en los establecimientos de salud con más personal (desde 2008 se ha triplicado el número de profesionales de la salud del MSP y solamente en 2015 se han contratado 2.057 profesionales de atención obstétrica), capacitación masiva y permanente a todos los profesionales del Sistema Nacional de Salud, protocolos, medicamentos e insumos. Todo esto sirve para la reducción de primera demora (en casa), la segunda demora (al momento del traslado) y la tercera demora de atención (en el establecimiento de salud). En esta estrategia se considera el elemento de interculturalidad. Desde 2014 todo esto se trabaja desde la Gerencia de Disminución de Muerte Materna del Ministerio de Salud Pública”.

Nota de la redacción
Respecto de los diferentes puntos señalados por la ministra:

Publicidad

1) En el reportaje en mención, el dato sobre la disminución del 42% sobre los casos de mortalidad materna entre 1990 y 2014 se basa en el informe Balance 2013, Objetivos del Milenio de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), de octubre de 2014, el último que consta en la página web de esa entidad. El reportaje también señala que, según Senplades, la tendencia al alza de esta tasa responde a que “ahora hay un mejor registro de los casos”.

El Informe de Senplades, ente que integra la Comisión Interinstitucional que usted refiere y en el que se basó el reportaje en mención, registra en el último informe sobre los Objetivos del Milenio que la mortalidad materna en 1990 fue de 84,6 casos por cada 100.000 nacidos vivos.

Ante la relevancia de este cambio en la cifra desde 1990, este Diario solicitó el martes pasado (cuando recibió esta solicitud) una entrevista con la funcionaria Calle. Esperamos que sea atendido el pedido.

2) Efectivamente, la mortalidad materna responde a múltiples factores, como se analizaba en el reportaje en mención. A las inequidades económicas, sociales, por ejemplo, se suma la condición de pluriculturalidad del país, y varios casos citados en el reportaje dan cuenta de esa realidad y de problemas que enfrentan mujeres embarazadas, especialmente en la zona rural indígena.

Publicidad

3) El reportaje en mención evalúa la tasa de mortalidad materna, no trata sobre la mortalidad de los menores de 5 años.

4) Al haberse cumplido el plazo para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el reportaje evalúa el cumplimiento de la meta de reducir un 75% la tasa de mortalidad materna entre 1990 y 2015. El trabajo que han realizado las entidades públicas desde el año 2000, cuando se establecieron los ODM, es parte de su responsabilidad e implica inversiones, compra de equipos y contratación de personal. Más allá de las cantidades asignadas, los resultados reflejan cuánto incidieron en la disminución necesaria de las muertes maternas la calidad de ese gasto y la oportunidad y acierto de las decisiones que se han tomado. (I)