<strong>Otón Chávez<br /> <a href="mailto:ochavez@parquedelapaz.com">ochavez@parquedelapaz.com</a></strong><em><strong>Ya por 1944, estando el estadio en construcción, pequeño aún, vi al gringo Capwell jugar béisbol como receptor contra un equipo panameño.</strong></em>Ustedes, hinchas de la divisa azul guayaquileña, actual campeona del fútbol nacional, asistirán al estadio o podrán ver por televisión el último partido oficial del equipo de sus amores y que es, a la vez, el juego de estreno con el título 2013. Disfrutarán del presente de Emelec en un estadio que se fundó oficialmente hace ya 70 años y alberga momentos históricos.El 24 de julio de 1943, en una esquina del despampado territorio, casi silvestre, que había entre las calles San Martín, Pío Montúfar, General Gómez y av. Quito, se puso la primera piedra de lo que sería el futuro escenario. Consistía en un magnífico bloque de hormigón en cuya cara superior se leía “Estadio Capwell-Guayaquil. Julio 24 -1943”, y dentro de ella, un tubo de plomo herméticamente cerrado llevaba en su interior el acta de inauguración del estadio que se iba a construir.Ya por 1944, estando el inmueble en edificación, pequeño aún, vi al Gringo Capwell jugar béisbol como receptor contra un equipo panameño, en el que se destacó un primera base jonronero apellido Nash. Capwell, que bateaba bien, por su peso llegaba apenas hasta la primera base y de ahí lo sustituía un corredor emergente. Años después, el 22 de septiembre de 1946, en ese estadio repleto de seguidores se despedía, por su traslado de trabajo a Panamá al Gringo guayaquileño, como lo llamó un destacado periodista.Cuando el estadio y su cancha estuvieron listos se jugó el primer partido de fútbol amistoso el 2 de diciembre de 1945, se midieron el combinado manabita de Manta y Bahía y el Club Sport Emelec, ganaron los azules 5-4; con las gradas de madera y las tribunas de cemento se agotaron las entradas antes del juego. Capwell, a las 11:30, dio el puntapié inicial; y en el partido, el gran emelecista Marino Alcívar fue el guayaquileño que metió el primer gol en ese estadio.En 1947 se jugó en el Capwell la primera Copa América de fútbol efectuada en Ecuador, en la que Argentina quedó campeón con un equipo espectacular; Paraguay, subcampeón; y de ahí para abajo: Uruguay, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, faltando solamente Brasil y Venezuela.En 1948, Emelec obtuvo su primera victoria internacional venciendo al América de Cali el 28 de julio y también logró su segundo título federativo en ese estadio. Emelec viajó invitado a Santiago de Chile al torneo de Campeones de América, antecedente de la Libertadores. En 1949 se realizó el Torneo del Pacífico, donde Emelec, Barcelona y Magallanes de Chile quedaron empatados en puntos en el primer lugar, y luego se ubicaron Alianza Lima y Aucas.El 20 de noviembre de 1950 se formó el profesionalismo con la Asociación de Fútbol del Guayas. Inmediatamente, en 1951, se jugó el primer campeonato profesional del Ecuador con equipos exclusivamente guayaquileños y el campeón inaugural fue el Río Guayas, que duró solo un año.De ahí para adelante se jugarían certámenes hasta comienzos de 1959, cuando se inauguró el estadio Modelo, hoy llamado Alberto Spencer.Señalo rápidamente los países de los equipos extranjeros que visitaron la sede azul para enfrentar a los conjuntos guayacos en esos catorce años. Alemania (1), Argentina (6), Bolivia (2), Brasil (9), Colombia (6), Costa Rica (2), Chile (3), España (1), Inglaterra (1), Paraguay (2), Perú (6), Suecia (2), Uruguay (2). Y entre los grandes jugadores, Pelé, Garrincha, Di Stéfano, y tantos más.Es fácil imaginarse los aplausos por los equipos que nos visitaron. Quiero hoy resaltar que históricamente se considera el mejor partido de la historia del Capwell el que jugaron Cúcuta Deportivo y Deportivo Pereira el 16 de julio de 1952, también decir que cuando se inauguró el estadio Modelo, en 1959, se cerraron virtualmente las puertas del Capwell.En 1982, en vista del poco uso del escenario, se intentó venderlo y cuando ya habían depositado el cheque para la cuota inicial, encabecé con el apoyo incondicional de EL UNIVERSO, revista Estadio y la opinión pública para que esa venta no se produjera. Y gracias al dinamismo, visión y amor por el club de Nassib Neme se reconstruyó el Capwell en 1991 y después se convirtieron en concreto las graderías de la av. Quito, Pío Montúfar manteniendo la tradicional San Martín.Ustedes, hinchas del club campeón, a preparar las palmas por el equipo de los amores que pisará una gramilla que es patrimonio de su hinchada desde 1943.PD: Los datos históricos aquí someramente consignados yo los viví y otros los tomé del borrador de la historia del Capwell de Ricardo Vasconcellos Rosado.