Por el Día Mundial del Ambiente, que se recuerda mañana, diversas organizaciones se han enfocado en la siembra de miles de árboles para combatir el mayor problema ambiental que tiene el país: la deforestación.

Según Eric Horstman, presidente de la Fundación Pro Bosque, “el 20% de gases invernaderos se produce por la deforestación en el mundo y, en Ecuador, representa el 60%”.

Mientras siga la tala de árboles no se reducirá la emisión de esos gases.

Publicidad

La solución, según el titular de la fundación, es dejar de talar bosques y sembrar árboles nativos para ayudar a la madre naturaleza con los procesos de regeneración natural.

Por ello, en Cerro Blanco, la fundación siembra anualmente alrededor de 55.000 árboles de 30 especies nativas como el guayacán, pechiche, laurel, amarillo, jiguas, fernansánchez, que se las cultivan para recuperar el bosque seco que antes había en el lugar.

“En el cerro hay registradas unas 85 especies. Nosotros hemos podido reproducir en nuestro vivero cerca de la mitad”, manifestó el directivo.

Publicidad

Otras amenazas que hay en ese proceso de regeneración son los incendios forestales, por ello, la fundación tiene un programa de prevención que lo manejan los guardaparques y la Unidad de la Policía Ambiental que cuidan el cerro protector.

No obstante, reconoció que son pocos y no avanzan a cubrir todo el perímetro del cerro.

Publicidad

Sin embargo, aseguró que la mejor estrategia es concienciar a la gente que vive en los alrededores de la elevación.

“En la parte de atrás, donde queda la zona de invasiones, se dan casos de que si los habitantes necesitan pilotes para una construcción, entran al bosque y talan sin que nadie les pueda decir nada”, aseveró.

Para Horstman, “hay gente que tiene aún la mentalidad de que los seres humanos estamos separados del ambiente, que no depende de nuestra sobrevivencia, que con la tecnología podemos vivir. Eso es una falacia total y ese pensamiento nos está llevando a la ruina”.

Recordó que hace algunos años llovía desde fines de diciembre, pero desde hace tres años las lluvias se han retrasado un mes, lo que causa también retraso en la siembra de los árboles.

Publicidad

Horstman, además, destacó que en Guayaquil hacen falta áreas verdes y que se observan palmeras y otros arbustos que no son nativos de la zona.

Con veinte años viviendo en el país y dirigiendo el parque protector, comentó que quienes deseen sembrar árboles para ayudar a preservar el medioambiente, también deben de preocuparse por mantenerlos sin maleza en los alrededores y proporcionarles agua, si es que no hay sistema de riego.

Actividades

A las 09:00
Jornada Ecológica estudiantes en minga de limpieza en la Novena y la I.

A las 09:00
Mil árboles sembrará el Municipio en Cerro Colorado.

Minga de limpieza
De 09:00 a 13:00 se realizará una minga de la av. el Cenáculo - Pascuales.

Desde las 09:00
Cuatro mil árboles se sembrarán en el campus Prosperina de la Espol.

Mañana
Cicloreforestación. A las 08:00 del parque Guayaquil al Cerro Colorado. Se sembrarán 100 árboles.

El 8 de junio
Ecocanje. A las 11:00, se hará esta actividad que consiste en intercambio de botellas, pilas, papel y cartón por tomatodos y bolsos, en el centro cívico Eloy Alfaro.