El AHG no incluye solo materiales de la provincia del Guayas, sino también de Los Ríos, El Oro y Manabí; por lo tanto, es de fundamental importancia para la investigación de los procesos sociales e históricos de la Costa y de la historia del Ecuador.
Para quienes estudiamos la Costa sería imposible realizar nuestros estudios sin la presencia del Archivo, y el trabajo de orientación y facilitación que realizan sus empleados e investigadores. El AHG no solo se distingue por su amplia e invaluable colección de documentos, fotografías e historia oral, sino por su trabajo como archivo vivo, programando variedad de eventos culturales, publicaciones de revistas y libros y capacitación a maestros. Cabe resaltar su contribución durante la última década en la línea de historia sociocultural y económica, de reafirmación identitaria y de valoración de la etnicidad montubia.
El AHG se institucionalizó y financió en primera instancia por decreto ejecutivo en 1971. Bajo la dirección de Julio Estrada Ycaza se mantuvo nueve años como entidad autónoma. En 1980 enfrentó una situación económica insostenible, y el Banco Central se comprometió a financiar sus operaciones en un convenio con comodato por 99 años. En 1997, cuando asumió su dirección el historiador José Antonio Gómez Iturralde, se creó la fundación cultural Miguel Aspiazu Carbo, para facilitar la administración del Archivo.
Publicidad
Amalia Pallares, José Almeida, Daniel Ortega, Manuela Picq, Valeria Coronel, Fernando García, William Waters, Jorge León, Michael Handelsman, Carmen Anhalzer, Angelina Tallaj, Andrés Guerrero, Daisy Domínguez, Brooke Harlowe, Armando Muyulema, Luisa Laviana, Cecilia Salvatierra, Pablo Montalvo, Erin O'Connor, Kimberly Gauderman, Omar Ali, Mary Weismantel, María Isabel Silva, Nicole Burrowes-Casserley, Camilla Townsend, Chuck Kleymeyer, Ximena Sosa-Buchholz, Chad Black, Jean Rahier, Tamara Trownsell, Michael Hamerly, Liisa L.
North,
Quito