¿Cuántos ecuatorianos saben qué es Singapur y dónde se encuentra? Se trata de un pequeñísimo Estado de 647 km², consistente en una isla y un grupo de islotes, situado en la punta sur de la península Malaya y cerca de Indonesia. Su población multilengua y multirrazas es de 4’800.000; siendo el país, y sobre todo la ciudad de Singapur, una de las de más alta en densidad de población.
Es probable que los dirigentes del gobierno de Singapur consideraran que para que una pequeña ciudad, una pequeña isla sin grandes recursos naturales, pueda recaudar suficientes fondos para el sostenimiento y progreso era indispensable, por una parte, ser originales y por otra, exportar valor agregado.
En la actualidad la ciencia y tecnología ofrecen inesperadas oportunidades. Un campo especialmente atractivo y de poca competencia es el de la biotecnología.
Por ese camino iniciaron su gran aventura. Construyeron a un millonario costo la Biopolis, complejo de edificios en donde se está elaborado la Enciclopedia. El Proyecto Genoma Humano, de los Estados Unidos, uno de los más expendiosos proyectos realizados por dicho país, en diez años, ha identificado 30.000 genes y ha elaborado el mapa genético humano. El proyecto Enciclopedia está dirigido a identificar millones de moléculas proteínicas (Proteoma) que son elaboradas por el organismo humano, en base a ese juego de 30.000 genes. La identificación de los millones de proteínas permitirá conocer a nivel molecular los trastornos patológicos y muchas enfermedades. Servirá también de “banco de datos” para sintetizar medicamentos.
La Biopolis es un hormiguero de famosos científicos que se dedican a tiempo completo a la investigación no solo en el proteoma, cuanto también del uso terapéutico de células madres, clonación y otros aspectos.
El increíble milagro está además en que Singapur cuenta, nada menos que con 4.000 científicos de nivel Ph D. (doctores en Ciencia). El 30% son “estrellas” importados de varios países, como Inglaterra, China, Japón.
El otro campo que está produciendo ya significativos éxitos económicos es el farmacéutico. Ochenta por ciento de las grandes industrias farmacéuticas del mundo como Glaxo, Bristol-Mayers, Squilab, Novartis, Smith-Kline está produciendo ya en Singapur. En el 2000 iniciaron las exportaciones que en el 2004 llegaron a 6.000 mil millones de dólares.
Es posible que en el futuro tengamos productos farmacéuticos, bajo firma norteamericana o europea, pero con el sello “Made in Singapur”.
El caso de Singapur es el más espectacular, pero no el único. Otros países como China, Corea del Sur están atrayendo enormes inversiones de los países occidentales.
¿Podremos de algún modo, aprovechar estos ejemplos?