En los últimos dos años, Ecuador ha incrementado sus volúmenes de exportación de concentrado de maracuyá, lo que ha significado también un aumento en los ingresos que recibe el país por este rubro.

En el 2004, los réditos crecieron en 1,12% frente a los del 2003, según el Banco Central del Ecuador (BCE), pues se vendieron 22.002 toneladas al mundo ($ 34,1 millones).

Las cifras no son una casualidad, representan los ingresos del primer país exportador de concentrado de maracuyá del mundo. Ecuador ocupa este puesto desde hace diez años, indicaron quienes están en el negocio. Datos de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei) destacan que el 90% del producto vendido al mundo proviene del Ecuador.

Publicidad

El año pasado, la Unión Europea (UE) captó el 72% de las ventas nacionales y Estados Unidos el 19%.

El concentrado representa una materia prima para las grandes procesadoras de bebidas multivitamínicas, la industria del helado o de yogures, explicó José Aguilar, asesor de la empresa nacional agroindustrial Fruta de la Pasión, nombre con el que también se la conoce.

Alemania, Reino Unido, EE.UU. y Holanda están entre los países demandantes de esta materia prima. Mientras, los precios externos siguen impulsando la mejoría del sector.
En el 2004, el promedio por kilo fue de $ 2; en lo que va del 2005  se ha elevado a $ 2,60.

Publicidad

Ricardo Merino, gerente de Exportaciones de Quicornac, destaca las ventajas que tiene este fruto de sabor ácido.
Aquí se cosecha todo el año, mientras que en otros países son dos cosechas de periodos cortos. La ubicación geográfica y las condiciones de suelo y luz en Ecuador permiten producir a menores costos, dice.

“A diferencia de Brasil, que es el mayor productor pero a la  vez el mayor consumidor del fruto en jugo, en Ecuador el consumo como fruta es relativamente bajo y por eso un gran porcentaje se destina a la industria”, indica Merino.

Publicidad

Ecuador es el segundo productor, después de Brasil, que procesa más de 500.000 toneladas al año. Le siguen Perú, Colombia y China.

Las zonas productoras están en Los Ríos, Esmeraldas, Pichincha (Santo Domingo de los Colorados), Manabí y Guayas. Esmeraldas es la que más ha crecido en producción de maracuyá, en los últimos seis años.

La capacidad instalada en el país (siete fábricas), dice Merino, supera varias veces la oferta de fruta local, así que la competencia es agresiva. Ecuador vende el concentrado y el jugo, con beneficios arancelarios a EE.UU. Los empresarios esperan que esta ventaja continúe con el Tratado de Libre Comercio (TLC) para que no pierda el lugar actual, pese a que no se produce maracuyá de forma comercial.

ACTIVIDAD

HECTÁREAS
Según Corpei, en el país hay 28.000 hectáreas sembradas de maracuyá. Se estima que una plantación bien cuidada puede rendir, en su tercer año, entre 12 y 14 toneladas por ha.

Publicidad

DESTINO
Del total producido, el 90%
va a la industria y el 5% al consumo interno. Alrededor
de 100.000 personas viven de ello.

ALMACENAMIENTO
El concentrado se exporta en tambores (tanques) de 55 galones a 18° centígrados. Allí entran 250 kilos de concentrado y 200 de jugo.