15 de enero de 1978.
Referéndum sobre la nueva Constitución.
La votación fue de 778.611 para la nueva Carta Política del Estado y 582.586 para la Constitución de 1945 reformada.
Referéndum sobre la nueva Constitución.
La votación fue de 778.611 para la nueva Carta Política del Estado y 582.586 para la Constitución de 1945 reformada.16 de julio de 1978.
Votantes: 2’086.701
Se eligen 19 prefectos, 74 consejeros, 24 alcaldes cantonales, 4 vicealcaldes y 496 concejales. Pasan a la segunda vuelta Jaime Roldós-Osvaldo Hurtado y Sixto Durán-Ballén-José Icaza.29 de abril 29 de 1979.
Votantes: 2’088.874
Se designan 12 diputados nacionales y 57 provinciales.
El binomio Roldós-Hurtado triunfa con 1’025.148 votos.7 de diciembre de 1980.
Votantes: 2’814.909
Elecciones convocadas por el presidente Roldós para renovar 52 consejeros y 427 concejales municipales.2 de junio de 1981.
Tras la muerte del presidente Roldós (24 de mayo de 1981), Hurtado asume la presidencia y se elige vicepresidente a León Roldós.29 de enero de 1984.
Votantes: 3’754.066
Elecciones generales. Se eligen 19 prefectos, 25 alcaldes, 71 consejeros y 550 concejales. Al Congreso llegan 12 diputados nacionales y 59 provinciales. Los binomios León Febres-Cordero/Blasco Peñaherrera y Rodrigo Borja-Aquiles Rigaíl pasan a la segunda vuelta.8 de mayo de 1984.
Votantes: 3’794.141
Febres-Cordero y Peñaherrera triunfan con 1’380.709 votos.1 de junio de 1986.
Votantes: 4’255.346
Elecciones intermedias. Se eligen 59 diputados provinciales, 51 consejeros y 461 concejales.
En la Consulta Popular para permitir la participación electoral de los independientes, triunfa el “no”.31 de enero de 1988.
Votantes: 4’673.980
Se eligen 72 diputados, 12 nacionales y 59 provinciales; 19 prefectos, 25 alcaldes, 123 consejeros, 125 presidentes de concejos municipales y 1.112 concejales municipales. Pasan a la segunda vuelta Rodrigo Borja-Luis Parodi y Abdalá Bucaram-Hugo Caicedo.8 de mayo de 1988.
Votantes: 4’673.980
Segunda vuelta, ganan Borja-Parodi con 1’693.295 votos.17 de junio de 1990.
Votantes: 5’259.113
Se eligen 60 diputados provinciales, 54 consejeros, 536 concejales y 3 presidentes de concejos municipales.17 de mayo de 1992.
Votantes: 5’710.077
Se eligen 12 diputados nacionales, 65 provinciales, 20 prefectos, 27 alcaldes, 153 consejeros y 773 concejales municipales. Sixto Durán-Ballén/Alberto Dahik y Jaime Nebot-Galo Vela pasan a la segunda vuelta.5 de julio de 1992.
Votantes: 5’710.062
Durán-Ballén/Dahik gana con 2’146.762 votos.1 de mayo de 1994.
Votantes: 6’175.991
Elecciones intermedias para renovación de 65 diputados provinciales, 54 consejeros, 607 concejales.28 de agosto de 1994.
Votantes: 6’214.358
Durán-Ballén convoca a consulta. El pueblo aprobó la reelección presidencial, legitimó la participación de los independientes y la doble nacionalidad.11 de octubre de 1995.
Alberto Dahik renuncia a su cargo.19 de octubre de 1995.
Eduardo Peña asume la vicepresidencia.26 de noviembre de 1995.
Votantes: 6’877.974
Segunda consulta popular de Durán-Ballén. El Gobierno no consiguió el apoyo.19 de mayo de 1996.
Votantes: 6’662.007
Se eligen 12 diputados nacionales, 70 provinciales, 27 alcaldes, 21 prefectos, 74 consejeros provinciales, 171 presidentes de concejos municipales, 819 concejales. Pasan a la segunda vuelta Abdalá Bucaram-Rosalía Arteaga y Jaime Nebot-Diego Cordovez.7 de julio de 1996.
Votantes: 6’662.007
Bucaram-Arteaga ganan con 2’134.394 votos.5 de febrero de 1997.
Los sectores sociales y políticos del país convoca a un paro general en contra del régimen de Abdalá Bucaram, del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE). Al día siguiente, el Congreso lo destituye por incapacidad mental para gobernar y designa al presidente del Congreso, Fabián Alarcón, como su sucesor.7 de febrero de 1997.
La vicepresidenta Rosalía Arteaga se autoproclama Presidenta. En el mismo día el país tuvo tres mandatarios; Alarcón, presidente interino nombrado por el Congreso, Arteaga y, Bucaram. Las Fuerzas Armadas retiran el respaldo a Bucaram. El Congreso designa temporalmente a Arteaga como Presidenta.11 de febrero de 1997.
Bucaram sale rumbo a Panamá donde permanece como asilado político, donde permanece hasta la actualidad.25 de mayo de 1997.
Votantes: 6’890.832
Alarcón consulta trece preguntas. Objetivo: ratificar el Gobierno interino y abrir paso a la conformación de la Asamblea Nacional. El pueblo ratificó la salida de Bucaram, la conformación de la Asamblea y la elección uninominal de candidatos.30 de noviembre de 1997.
Votantes: 6 974.623
Asamblea Nacional. Se eligen 70 asambleístas, que redactaron la nueva Constitución de la República.31 de mayo de 1998.
Votantes: 7’072.496
Elecciones generales. Se eligen 20 diputados nacionales y 101 provinciales. 56 consejeros provinciales, 651 concejales municipales. Pasan a la segunda vuelta, Jamil Mahuad-Gustavo Noboa y Álvaro Noboa-Alfredo Castillo.12 de julio de 1998.
Votantes: 7’072.496
Mahuad-Noboa ganan las elecciones con 2’242.279.21 de enero del 2000.
Indígenas, con apoyo de grupos militares, se toman la sede del Congreso y exigen la renuncia del presidente Mahuad. El coronel Lucio Gutiérrez encabeza la sublevación. En la tarde, el general Carlos Mendoza, ministro encargado de Defensa, anuncia que los militares le retiran el apoyo a Mahuad. A las 17h00, el mandatario abandona el Palacio de Carondelet. Hora y media más tarde, se integra una Junta de Salvación Nacional presidida por Gutiérrez. A las 00h00, un triunvirato, integrado por Carlos Mendoza, Carlos Solórzano y Antonio Vargas, asume el poder. A las 03h00, Mendoza renuncia y apoya al vicepresidente Gustavo Noboa para que asuma la dirección del país. Lo hace en reemplazo del triunvirato y con el respaldo de las Fuerzas Armadas.21 de mayo del 2000.
Votantes: 7’638.244
Elecciones parciales para determinar 215 alcaldes, 22 prefectos, 880 concejales y 89 consejeros.20 de octubre del 2002.
Elecciones para elegir a 1.726 dignidades, para escoger el binomio presidencial, cambiar el Congreso Nacional con solo 100 diputados provinciales y cinco parlamentarios andinos.","isAccessibleForFree":true}
Publicidad
15 de enero de 1978.
Referéndum sobre la nueva Constitución.
La votación fue de 778.611 para la nueva Carta Política del Estado y 582.586 para la Constitución de 1945 reformada.
Publicidad
¿Tienes alguna sugerencia de tema, comentario o encontraste un error en esta nota?
El pontífice defendió las posiciones tradicionales de la Iglesia católica sobre el matrimonio y el aborto.
Publicidad